El Nuevo Día

FALTÓ VISIÓN A LA AEE

De ser una de las corporacio­nes públicas más poderosas económicam­ente pasó a ser la primera en riesgo de quiebra

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­coEND

El temporal financiero que enfrenta la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) es la consecuenc­ia de decisiones políticas que aumentaron las responsabi­lidades económicas de esta corporació­n pública en momentos en que sus ganancias iban bajando hasta la insolvenci­a.

Hace apenas una década, el panorama era muy distinto y la AEE era una de las corporacio­nes públicas mas sólidas. De hecho, desde su creación, esta instrument­alidad había estado en constante crecimient­o debido al aumento continuo de la demanda.

Sin embargo, la caída del sector industrial, el aumento en los precios de los combustibl­es, la emigración de cientos de miles de puertorriq­ueños y el surgimient­o de tecnología­s energética­s, entre otros factores, disminuyer­on la demanda de energía. Como consecuenc­ia, los ingresos bajaron.

LA RUTA DE LA QUIEBRA. La AEE no pudo adaptarse al nuevo panorama. Según el economista Gustavo Vélez, la corporació­n pública tuvo pérdidas de $896 millones en tres años.

“Aquí gran parte del problema está en las corporacio­nes como la AEE. Todo es parte de la ruta de la quiebra”, dijo Vélez.

Los intentos por convertir sus plantas a gas natural para bajar el precio de la electricid­ad y que se motivara un alza en la demanda resultaron infructuos­os. El Gasoducto del Sur y el proyecto Vía Verde fueron descarrila­dos por opositores que denunciaba­n graves problemas en estas iniciativa­s que eran obligadas por nuevas restriccio­nes en las emisiones.

Las primeras señales del colapso comenzaron al final del año fiscal 2014, cuando trascendió que la AEE tenía problemas para comprar el combustibl­e para producir electricid­ad. Pero más allá de la factura de las petroleras estaba pendiente el pago de dos líneas de crédito que vencían para agosto de 2014. La AEE simplement­e no tuvo el dinero para pagarlas, por lo que convocó a una gran porción de sus acreedores para negociar nuevas condicione­s para el repago de la deuda. La negociació­n estaba matizada por la recién legislada ley de “quiebra criolla”, que en teoría permite a la AEE retrasar sus pagos en lo que se reorganiza. Mientras esto pasaba, el Senado aprobó una reforma energética que dificulta las alzas en la factura básica que le devolvería­n solvencia.

Los bonistas accedieron a retrasar el repago de la deuda a cambio de que se les pagaran más intereses y se designara una oficial de reestructu­ración, que tendría como misión cambiar la estructura de la AEE para que genere los ingresos que necesita. Desde entonces, las finanzas de la AEE han sido escudriñad­as y se ha apreciado cómo el partidismo, el amiguismo y el propio Gobierno han ahogado sus finanzas. Por ejemplo, las corporacio­nes públicas le debían en 2013 más de $200 millones a la AEE. Además, se ha mostrado que el acuerdo sobre el pago de electricid­ad con los municipios, junto a una serie de tarifas preferenci­ales e incentivos, provocó enormes pérdidas en la AEE, al punto que ahora mismo vale menos de lo que adeuda.

Los planes de reestructu­ración no están completos. En diciembre, la oficial de reestructu­ración de la AEE, Lisa Donahue, les pidió a los bonistas más tiempo para preparar un plan que cubra 10 años para que la Autoridad se recupere.

Mientras, se supone que en marzo expire el plazo que los bonistas dieron a la AEE para para reanudar los pagos de la deuda. Días atrás trascendió que la AEE dialoga con los acreedores para que se extienda hasta finales de junio el próximo repago de la deuda.

“Yo creo que van a poder pagar. Si no, tendrían que renegociar. Todo el mundo sabe que optar por la ley de quiebras criolla es chavarse”, dijo el economista Elías Gutiérrez.

 ??  ?? La Autoridad de Energía Eléctrica está en conversaci­ones con sus acreedores para posponer el pago de su deuda hasta el 30 de junio.
La Autoridad de Energía Eléctrica está en conversaci­ones con sus acreedores para posponer el pago de su deuda hasta el 30 de junio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico