El Nuevo Día

Lupa de la comunidad al ambiente

Alumnos hacen investigac­iones en los humedales del Corredor del Yaguazo

- Limarys Suárez Torres lsuarez1@elnuevodia.com Twitter: @Limarys_Suarez

El entusiasmo de una comunidad que se interesa por sus recursos naturales y mejorar su medio ambiente es palpable.

Son casi las 11:00 a.m. y varios vecinos de Juana Matos en Cataño se arremolina­n en los bajos de una casa de dos niveles para conocer de primera mano las investigac­iones ambientale­s que estudiante­s realizan a pasos de sus hogares.

Allí, en la estrecha calle Santa María y en la sede del Corredor del Yaguazo Inc., directivos de la empresa petrolera Puma Energy, el decano de Ciencias Naturales de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, y otros facultativ­os e investigad­ores, atestiguan el trabajo voluntario que se realiza en la Ciénaga Las Cucharilla­s para reforestar el humedal.

“A través de la biología y la ecología en el Corredor del Yaguazo se refuerza lo que no se puede lograr con la ingeniería, que es el control de inundacion­es”, aseguró Elvira Cuevas, ecóloga y directora del Centro de Ecología Aplicada Tropical y Conservaci­ón (CATEC, por sus siglas en inglés).

Previament­e, Wilmer Rivera de Jesús, estudiante doctoral de la UPR, explicó a la comunidad de Juana Matos y a los ejecutivos de Puma y profesores, su investigac­ión que busca definir cuánto estresor -como inunda- ciones, contaminan­tes o aumento de salinidad- pueden soportar los árboles del humedal sin morirse.

“Estos sistemas, como lo que es el Corredor del Yaguazo, son centros de purificaci­ón de agua, que retienen contaminan­tes y controlan las inundacion­es y las plagas. Hace 30 años la propia comunidad de Juana Matos se dio cuenta de la importanci­a del humedal y ahí comenzó el proceso de reforestac­ión. En mi investigac­ión, que lleva tres años, hemos hecho experiment­os de tolerancia en donde cogemos las semillas de los árboles mayores en la Ciénaga, los llevamos al invernader­o, las germinamos, les aplicamos los estresores y medimos su tiempo de tolerancia y reacción”, explicó Rivera de Jesús.

La finalidad de esta investigac­ión ambiental del estudiante de doctorado busca definir qué especie de árbol resiste más sin morirse al ambiente de la Ciénaga Las Cucharilla­s.

Una vez definida las especies apropiadas para este lugar, se utilizaría­n para reforestar las distintas áreas del humedal del Corredor del Yaguazo, compuesto por 1,503 cuerdas que discurren entre los municipios de Guaynabo, Toa Baja y Bayamón.

Pero esta no es la única investigac­ión que se realiza en el corredor.

Allí, la estudiante doctoral del programa de Ciencias Ambientale­s de la UPR en Río Piedras, Keyla Soto, detalló ayer su trabajo con nanopartíc­ulas de hierro -que son partículas bien pequeñas que se utilizan para remover metales pesados- el cual busca descontami­nar el suelo del Corredor del Yaguazo.

“Trabajo con la búsqueda de cadmio, que es un metal tóxico y a la vez carcinógen­o para el ser humano. Este tipo de metal se encuentra en las baterías, celulares o computador­as y como el Corredor del Yaguazo se utilizó en una época como basurero, el suelo de este humedal está contaminad­o. Hice un estudio y Cataño está altamente contaminad­o con plomo, arsénico y cadmio en grandes cantidades y lo que estoy haciendo es usar las nanopartíc­ulas de hierro para que segreguen el cadmio y descontami­nen el agua”, detalló Soto.

Una vez la estudiante doctoral de Ciencias Ambientale­s segregara el metal contaminan­te del agua que co- rre por los caños del humedal, en su búsqueda de innovar, Soto lo sustrajo y encontró que se puede usar para aplicacion­es de celda solar.

Soto ha estado los pasados dos años investigan­do y descontami­nando las aguas de este humedal rodeado por muchas viviendas.

Allí, cuando llueve intensamen­te, el agua se desborda de los caños e inunda las estrechas calles y residencia­s aledañas de la comunidad Juana Ma- tos y para contrarres­tar estos daños es que la comunidad participa de un intensivo plan de reforestac­ión.

Otro de los proyectos de investigac­ión presentado­s ayer fue el de Steven Campbell, un estudiante de 12 años que cursa el séptimo grado en el Colegio San Ignacio y quien descubrió que el herbicida que se utilizó por muchos años en el Corredor del Yaguazo, provisto por el Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DR-

NA), reduce la actividad de las enzimas del suelo.

“Después de siete semanas investigan­do y realizando análisis de muestras del suelo descubrí que el herbicida glifosato baja la actividad enzimática mientras el vinagre horticultu­ral, que es más económico, mantiene la actividad enzimática”, detalló el adolescent­e acompañado de su madre, Teresa Ramírez.

MOTOR DE LA CONSERVACI­ÓN. A través de alianzas con las universida­des y Puma Energy, Pedro Carrión, presidente del Corredor del Yaguazo, Inc. y residente de toda la vida de la comunidad Juana Matos, resaltó ayer que se ha logrado reforestar diversas áreas del humedal que actualment­e permiten que en un periodo de 24 horas percolen las escorrentí­as.

“Esto es un humedal urbano, un área de captación, donde se procesa el agua que pasa a la Bahía de San Juan. Este es nuestro espacio que como comunidad protegemos y nos esforzamos por conservar”, expresó Carrión.

 ??  ?? El Corredor del Yaguazo se utilizó en una época como basurero, por lo que su suelo está contaminad­o. Está en la Ciénaga Las Cucharilla­s, que a su vez es parte del Estuario de la Bahía de San Juan.
El Corredor del Yaguazo se utilizó en una época como basurero, por lo que su suelo está contaminad­o. Está en la Ciénaga Las Cucharilla­s, que a su vez es parte del Estuario de la Bahía de San Juan.
 ??  ?? A la derecha, Elvira Cuevas, ecóloga y directora del Centro de Ecología Aplicada Tropical y Conservaci­ón, guía un recorrido por el humedal.
A la derecha, Elvira Cuevas, ecóloga y directora del Centro de Ecología Aplicada Tropical y Conservaci­ón, guía un recorrido por el humedal.
 ??  ?? Los estudiante­s Wilmer Rivera y Keyla Soto hablan de sus estudios.
Los estudiante­s Wilmer Rivera y Keyla Soto hablan de sus estudios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico