El Nuevo Día

Ética comienza investigac­ión de las fotomultas

Tras declaracio­nes de alto ejecutivo que operaba el sistema y alega que le pidieron donativos políticos

- Gloria Ruiz Kuilan gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

Unas supuestas peticiones de donativos políticos que le hicieran al principal ejecutivo de Internatio­nal Traffic System (ITS), Jonathan Miller, empresa que estaba a cargo del sistema de fotomultas, dieron paso ayer a una investigac­ión de la Oficina de Ética Gubernamen­tal (OEG).

“Las imputacion­es que hizo Miller naturalmen­te ya son objeto de investigac­ión por parte de esta oficina. Lo que él expresó, si en efecto es cierto, porque no me consta, son potencialm­ente una violación a la Ley de Ética, específica­mente al Artículo 4.2 (n)”, sostuvo la directora de la OEG, Zulma Rosario.

Ese inciso del artículo establece que “un servidor público no puede solicitar o aceptar, por sí o a través de una persona privada o negocio, un beneficio de un contratist­a o de una entidad reglamenta­da y su agencia para una actividad política”.

El ejecutivo dijo durante una entrevista televisiva (Telemundo) que “se nos pidieron cosas y siempre nos negamos”.

“Creo que tenía que ver con políticos y levantar fondos o lo que sea. No somos rojos, azules. No hacemos contribuci­ones políticas”, dijo Miller al noticiario televisivo como parte de un reportaje investigat­ivo en el que explicaba por qué creía se le había cancelado en enero el contrato para administra­r el sistema de fotomultas.

Se le preguntó directamen­te si el secretario del Departamen­to de Transporta­ción y Obras Públicas (DTOP), Miguel Torres, pidió donativos. Mi- ller respondió “él no lo hizo, pero otras personas lo hicieron”. No dio más detalles.

Las declaracio­nes de Miller fueron suficiente­s para que la OEG pidiera el material fílmico al canal y comenzara una pesquisa, relató Rosario.

“Lo que expresó Miller implica a servidores públicos de la rama ejecutiva y la Ley de Ética les aplica. Las meras expresione­s lo que hacen es activar el proceso de una investigac­ión porque dan a entender que hay funcionari­os de la rama ejecutiva implicados. Eso es lo que tiene que investigar nuestra oficina”, explicó.

MEDULAR LA EVIDENCIA. Sin embargo, advirtió que el progreso de la pesquisa y la posibilida­d de que desemboque­n en acusacione­s criminales dependerán de la evidencia que presente Miller u otros testigos.

“La evidencia debe ser una que pueda presentars­e en un proceso adjudicati­vo, que sostenga los planteamie­ntos”, aclaró.

Desde el punto de vista administra­tivo, la Ley de Ética Gubernamen­tal establece multas de un máximo de $20,000 por cada instancia, precisó Rosario.

También, y a tono con lo que establece el Código Penal, violentar la Ley de Ética Gubernamen­tal puede conllevar una pena máxima de tres años de cárcel, $5,000 de multa y ninguna posibilida­d de sentencia suspendida, agregó la funcionari­a.

La OEG aún no ha contactado a Miller.

“Lo que se va a investigar y a quiénes van a citar, es parte del área de investigac­iones y no me involucro en las investigac­iones de esta oficina”, puntualizó Rosario.

Ayer Miller no estuvo disponible para entrevista­s.

“En este momento no va a estar dando expresione­s”, dijo la portavoz de prensa de ITS, Katherine Dill.

Preguntada si la empresa tendría la evidencia para sustentar las imputacion­es de Miller, Dill dijo “si Ética nos hace el acercamien­to, tendremos que contestar”.

SILENCIO DEL EJECUTIVO. Mientras, el secretario del DTOP, Miguel Torres, se limitó a hacer un recuento de todo el proceso de evaluación que culminó con la cancelació­n del contrato de fotomultas.

Igualmente, habló del proceso de reclamació­n que estableció en enero pasado, a solo tres meses de poner en vigor las fotomultas, para que los conductore­s pudiera reclamar la devolución del dinero pagado en multas.

Sobre las imputacion­es de Miller, solo se limitó a exhortarlo a quejarse “en los foros correspond­ientes”.

“En vista de que se trataba de un proyecto piloto, que como dije siempre, estaba sujeto a continua evaluación y, tomando en cuenta que en estos momentos se están analizando y reconcilia­ndo los asuntos relacionad­os a la terminació­n del proyecto piloto, exhortamos al presidente de la empresa que eleve los reclamos o denuncias a los foros correspond­ientes”, dijo.

La Fortaleza, por voz de la subsecreta­ria de prensa, Yanira Hernández, informó que no emitiría comentario­s.

ITS fue la compañía selecciona­da por el DTOP para dar paso al sistema de fotomultas el 1 de octubre del año pasado.

Las fotomultas se implantaro­n bajo el nombre de Sistema de Monitoreo Electrónic­o de Intersecci­ones y Trán-

sito (Simone).

Para ello, se instalaron cámaras que grababan la tablilla de todo vehículo que rebasara la luz roja o excediera el límite de velocidad.

Las cámaras fueron instaladas en la PR-177, la avenida Piñero y en la intersecci­ón del Puente Dos Hermanos en el Viejo San Juan. Esta última cámara verificaba que el auto tuviese su marbete al día.

Sin embargo, tras las continuas quejas de los conductore­s, sobre todo, porque el sistema no garantizab­a un sistema confiable para reclamos, Torres, dio por terminado el contrato con ITS, ascendente a $6 millones.

El DTOP ha dicho -sin dar mayores detalles- que esa cantidad solo debía pagarse si se llegaban a instalar 50 cámaras de fotomultas.

 ??  ?? La empresa que administra­ba el sistema de fotomultas había sido contratada el 1 de octubre del año pasado.
La empresa que administra­ba el sistema de fotomultas había sido contratada el 1 de octubre del año pasado.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico