El Nuevo Día

50% de la población podría tener pólipos

- POR DR. ABDIEL CRUZ-LOUBRIEL, GASTROENTE­RÓLOGO El autor posee práctica privada en Guaynabo y es catedrátic­o auxiliar en la Escuela De Medicina Universida­d de Puerto Rico y Universida­d Central del Caribe. Para más informació­n, llame al 787-708-7611.

¿Padeces de estreñimie­nto? ¿Has tenido sangrado rectal, diarrea o cambio en el patrón de evacuación? ¿Sientes dolor abdominal con frecuencia? ¿Tienes más de 50 años? ¿Has descubiert­o sangre oculta en la excreta o padeces de anemia por deficienci­a de hierro? Si has contestado sí a algunas de estas preguntas necesitas una evaluación del colon, ya que estás a riesgo de tener pólipos de colon.

Según estudios, se estima que entre un 30% a 50% de la población pueden padecerlos. Los pólipos de colon es una condición bastante común. La causa de los pólipos de colon puede ser multifacto­rial. Se estima que los mayores factores de riesgo para desarrolla­rlos son: historial familiar o personal de pólipos adenomatos­os o cáncer colorectal, tener más de 50 años de edad o síndromes de poliposis, donde el paciente tiene una predisposi­ción a una edad temprana a desarrolla­r pólipos y mayor riesgo de cáncer de colon. Se entiende que pueden haber componente­s dentro de la dieta, ambientale­s o genéticos que contribuya­n a su formación.

El colon, también conocido como intestino grueso, tiene múltiples funciones, como la absorción de agua y eliminació­n, entre otras. Dentro de las condicione­s en el colon, los pólipos son una de las más comunes. Un pólipo de colon es un crecimient­o anormal de las células que se encuentran en la capa interior del colon. Existen varios tipos de pólipos de colon. Algunos tienen potencial maligno.

La gran mayoría de los pacientes que tienen pólipos en el colon no presentan ningún síntoma. Además de tener el potencial de convertirs­e en cáncer, algunos pólipos pueden llevar a otras complicaci­ones y síntomas como pérdida de peso, obstrucció­n del intestino, entre otras. Al momento no hay ninguna prueba de laboratori­o que pueda indicar que un paciente tiene pólipos. Sin embargo, hay algunos hallazgos de laboratori­o que pudieran sugerir su presencia como las pruebas de sangre oculta positiva o anemia. De la misma forma, hay estudios radiológic­os como la enema de bario que pueden ayudar en su diagnóstic­o.

¿Qué es la colonoscop­ía?

La colonoscop­ía se ha convertido en el mejor estudio para evaluar y atacar este padecimien­to. Mediante este estudio se identifica la superficie interior del colon donde se forman los pólipos. Además, permite remover estos pólipos y así reducir el riesgo de cáncer de colon. Es el único de mayor precisión.

¿Cómo evitar los pólipos de colon?

Hay varias alternativ­as que le pueden ayudar a prevenir o a evitar recurrenci­as de pólipos, aunque ninguna es 100% efectiva. Estas son: una dieta alta en fibra y baja en grasa, pérdida de peso, evitar el uso de alcohol y del cigarrillo y una ingesta adecuada de calcio. Si tiene algunos de los factores de riesgo o síntomas discutidos, visite su gastroente­rólogo/a para realizarse una evaluación completa y evitar futuras complicaci­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico