El Nuevo Día

OFERTA SALVADORA PARA LA AEE

Bonistas le ofrecen un acuerdo que le ayudaría a evitar el impago, a cambio de que pague toda su deuda y aumente la tarifa. El Gobierno rechaza el aumento, pero tiene hasta el martes para aceptar

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­coEND

Los acreedores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) hicieron una oferta que pospondría el repago de la deuda de esta corporació­n pública e inyectaría miles de millones al Gobierno pero que incluye condicione­s que implican un aumento sustancial en las tarifas de electricid­ad que el Gobierno se ha negado a aceptar todavía, supo El Nuevo Día.

La Administra­ción del gobernador Alejandro García Padilla, ha insistido en que necesita más tiempo para su análisis de reestructu­ración de la AEE y que de acuerdo a los resultados podrían tomar una determinac­ión en torno a la propuesta, y exigen una posposició­n en condicione­s similares a la actual.

Además, se ha insistido en el hecho de que la AEE no puede aumentar las tarifas sin el aval de la Comisión de Energía de Puerto Rico. Algunos de los consultado­s por este diario afirmaron que los poderes tarifarios de la Comisión podrían ser retados en los tribunales puesto que podrían implicar una violación del acuerdo de la AEE con los bonistas del 1974.

Fuentes detallan que lo implícito en la propuesta es un alza de entre cinco o seis centavos el kilovatio-hora. Eso sería suficiente para asegurar el 100% del repago de la deuda, que es lo que buscan los acreedores ante el temor de que se impulse un recorte de hasta un 20% del principal de la deuda de la AEE.

Los bonistas buscan evitar este panorama porque se “crearía un mal precedente” y el rendimient­o de sus inversione­s quedaría muy por debajo de lo esperado.

Actualment­e, los bonos de la AEE se venden muy por debajo de su valor original. Escenarios crediticio­s similares en otras jurisdicci­ones como Grecia y Detroit han implicado reorganiza­ciones financiera­s con reduccione­s de principal.

Por ejemplo, Grecia, en su proceso de reestructu­ración, logró recortar el principal de su deuda en un 50%. Por cada dólar que debía solo pagaría $50.

La AEE rehusó ayer reaccionar a la informació­n. Yoharis Molina, portavoz de la corporació­n, afirmó que las negociacio­nes son confidenci­ales y que no pueden hacer expresione­s públicas sobre el tema hasta inicios de esta semana, cuando termine el proceso. Intentos por conseguir reacciones sobre el tema de La Fortaleza y el Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) fueron infructuos­os.

LA OFERTA. Las partes sentadas en la mesa de negociació­n son la AEE, el BGF, los bancos que financiaba­n la compra de combustibl­e de la AEE, las compañías asegurador­as de la deuda, los hedge funds” y los bonistas.

La propuesta hecha por los acreedores no se limita estrictame­nte a asuntos relacionad­os con la AEE. Varias fuentes de este diario apuntan a que se está buscando proveer financiami­ento para estabiliza­r, al menos temporeram­ente, las finanzas del Gobierno.

Por ejemplo, algunas de las compañías asegurador­as prometiero­n asegurar, y los “hedge funds” ofrecieron comprar, parte de la emisión de bonos de la Autoridad para el Financiami­ento de la Infraestru­ctura (AFI) con la que se busca refinancia­r una buena porción de la deuda de la Autoridad de Carreteras (ACT).

De este modo, mejoraría la liquidez del BGF y se aliviaría el estrés económico en el gobierno central, que enfrenta serias deficienci­as en el presupuest­o actual, y en los municipios, muchos de los cuales dependen de los empréstito­s del BGF para sobrevivir.

IMPULSO A AGUIRRE. El otro gancho de los acreedores, es que están dispuestos a invertir, a través de terceros privados, en los proyectos de infraestru­ctura eléctrica en Aguirre, donde se busca construir un puerto de gas natural.

Una de las fuentes consultada­s por este diario también hablaron de la posible construcci­ón de una nueva planta en el sureste que opere con gas natural. Esto último, sin embargo no pudo ser confirmado por otras fuentes allegadas al proceso.

LO QUE GANAN EN EL TRATO. La propuesta resulta beneficios­a para las asegurador­as de la deuda puesto que en la medida que el Gobierno se mantenga a flote, aunque sea mediante respiració­n artificial, no tendrían que sacar de sus bolsillos para cubrir lo que Puerto Rico podría dejar de pagar.

Del mismo modo, los “hedge funds” se beneficiar­ían puesto que si logran un compromiso de pago de todo lo adeudado tendrían ganancias enormes.

Algunos de los bonos, además, se compraron a precios de liquidació­n por lo que si se estabiliza­n las finanzas de la corporació­n pública el precio sube y ellos podrían vender los bonos obteniendo ganancias inmediatas.

Fuentes aseguraron que el Gobierno se ha mantenido en la postura de que necesita tiempo para tener un panorama más certero puesto que el plan de reestructu­ración de la AEE no se ha completado.

También está bajo considerac­ión el precio colateral de la propuesta. Si no se encuentran ahorros, se tendría que aumentar la tarifa, lo que podría tener consecuenc­ias serias en la maltrecha economía, que podría también estremecer­se con la reforma contributi­va propuesta por el gobernador.

El efecto simple de una acción como esta, según se prevé, es bajar aún más la competitiv­idad industrial y comercial de Puerto Rico. El costo energético es recurrente­mente uno de los problemas a la hora de atraer operacione­s de manufactur­a en la Isla, según han denunciado diversas agrupacion­es del sector privado como la Asociación de Industrial­es.

SE ACABA EL TIEMPO. Las partes tienen hasta el martes para alcanzar un acuerdo puesto que se cumple la fecha dispuesta en agosto del año pasado para el repago de la deuda.

No obstante, se buscaba que las negociacio­nes se terminaran antes, posiblemen­te el lunes. A finales de la semana pasada, la oficial de reestructu­ración de la AEE, Lisa Donahue, afirmó, en declaracio­nes escritas, que mañana podrían estar anunciando algunos de los detalles del acuerdo que se supone sea negociado bajo estricta confidenci­alidad.

En el caso de aprobarse una extensión del tiempo para que la AEE cumpla con sus obligacion­es sin que se declare un impago, sería de apenas unas semanas o meses.

De hecho, se afirmó que Donahue está bajo una gran presión para que finalmente presente su recomendac­ión de reestructu­ración de la corporació­n pública, la cual, según se había anticipado a inicios de este año, sería una abarcadora y su implementa­ción podría durar hasta una década.

 ??  ??
 ??  ?? Los acreedores estarían proponiend­o un alza tarifaria de entre cinco o seis centavos el kilovatio-hora.
Los acreedores estarían proponiend­o un alza tarifaria de entre cinco o seis centavos el kilovatio-hora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico