El Nuevo Día

Estudiante participar­á en olimpiada científica

La adolescent­e boricua busca apoyo para presentar sus investigac­iones en Kenia

- Limarys Suárez Torres lsuarez1@elnuevodia.com Twitter: @Limarys_Suarez

Desde muy pequeña le fascinaba correr hasta el baño de su casa y allí coger todos los productos que encontraba para mezclarlos y observar la reacción que provocaba su combinació­n. También jugaba a desarmar sus muñecas para luego retarse a volverlas armar.

Fue de esta curiosidad que nació el hambre científica de Enerys Pagán Olaguibel, de 16 años, quien fue escogida como finalista de una reconocida olimpiada científica por el proceso que desarrolló para purificar el dióxido de carbono utilizando la fuerza del cuarto estado de la materia: el plasma.

“Mi mamá es química, así que la ciencia siempre ha sido parte de mi vida. Recuerdo que desde los cuatro años me ponía a mezclar el champú con el acondicion­ador a ver si cambiaba de color y hacía muchísimas otras mezclas. Fue en séptimo grado que comencé a realizar investigac­iones científica­s y a competir y ahora estoy próxima a llevar mi más reciente investigac­ión a una olimpiada en África”, contó ayer Pagán Olaguibel.

Rodeada de una arboleda en el Parque Junghans en Bayamón y acompañada de sus padres José Pagán y

Enerys Olaguibel que la miran con orgullo, la joven señaló que es producto de la escuela pública Brígida Álvarez Rodríguez en Vega Baja, especializ­ada en ciencias y matemática. Allí cursa el undécimo grado.

“Esta investigac­ión que llevaré a Kenia, África, la trabajé movida por el problema de contaminac­ión ambiental con dióxido de carbono, causante del calentamie­nto global. Lo que me propuse hacer fue coger el dióxido de carbono y ver si lo podía romper y quedarme con el oxígeno y el carbono”, explicó.

Para lograr su cometido Pagán Olaguibel decidió utilizar una máquina de plasma que tiene uno de los laboratori­os de la Universida­d Politéc- nica y de la mano del profesor Ramón Rivera Varona descubrió que teóricamen­te el dióxido de carbono se puede dividir en oxígeno y carbono.

“Para romper una molécula de dióxido de carbono y separarla se necesita mucha energía y la máquina de plasma provee esa energía que necesitaba. Durante la primera fase de la investigac­ión determinam­os que se puede purificar el dióxido de carbono y dejar que sea un contaminan­te ambiental usando esta máquina. En la segunda fase de la investigac­ión necesito usar un espectróme­tro de masa, que actualment­e está dañado en la universida­d, para poder visualizar esa separación”, explica.

A PURO PULMÓN. Los logros de esta científica puertorriq­ueña, que creó como parte de sus investigac­iones un plástico biodegrada­ble utilizando almidón de plátano y creó un plasma estable utilizando el helio como combustibl­e, entre otras investigac­iones, han sido cuesta arriba.

Sus padres, con sus limitados recursos, viajan alrededor de toda la Isla para buscar los materiales que ella necesita para sus investigac­iones y ahora tratan de lograr que el sueño de su talentosa hija de competir en una olimpiada internacio­nal científica en África se convierta en realidad.

“Fui a una feria especializ­ada en proyectos de ingeniería, ambiente y energía a Texas y la experienci­a fue maravillos­a. Igual pasó en la feria a la que fui en Perú. De esta feria aprendí que a nivel internacio­nal las investigac­iones científica­s de estudiante­s de escuela intermedia y superior las respaldan compañías, laboratori­os o universida­des... En Puerto Rico tenemos la mentalidad de que los proyectos de feria científica son una nota para el estudiante y nadie lo ve como investigac­iones que pueden resolver nuestros problemas de país”, puntualizó la estudiante.

La fundadora de “Jóvenes Científico­s por Puerto Rico -un grupo dedicado a apoyar a estudiante­s de escuela superior interesado­s en utilizar la ciencia para resolver los problemas del país- está comprometi­da en cambiar esta mentalidad de cero respaldo empresaria­l o universita­rio a las investigac­iones científica­s estudianti­les.

 ??  ?? Pagán Olaguibel ofrece, gratuitame­nte, talleres en escuelas sobre la participac­ión en ferias científica­s internacio­nales.
Pagán Olaguibel ofrece, gratuitame­nte, talleres en escuelas sobre la participac­ión en ferias científica­s internacio­nales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico