El Nuevo Día

Tecnología como arma educativa

En planteles de Guayanilla y Caguas educadores utilizan otras formas de enseñar

- Cristina del Mar Quiles cristina.quiles@gfrmedia.com Twitter: @cristinade­lmarq

Durante las dos primeras semanas de clases del actual curso escolar que inició en agosto de 2014, Saimé Fi- gueroa Rodríguez, maestra de Historia de América Latina en la Escuela Asunción Rodríguez de Guayanilla, un pueblo al suroeste de Puerto Rico, se topó con un grupo de estudiante­s a los que describió como “retantes y bien activos”.

Los alumnos del duodécimo grado de la escuela del sistema de enseñanza pública llegaban a su salón “con demasiadas energías, a sabotear el plan (de enseñanza) que yo tenía con sus dramas amorosos y preguntas existencia­les”, recuerda la maestra.

Pero no pasó mucho tiempo antes de que se diera cuenta de que el interés de estos jóvenes se concentrab­a en los videojuego­s, con una fascinació­n especial por el juego de construcci­ón de mundos abiertos y estructura­s de nombre “Minecraft”.

Así que cuando le tocó abordar en clase el tema de las civilizaci­ones precolombi­nas, la maestra decidió integrar la pasión por los juegos virtuales que mostraban sus estudiante­s con la materia de enseñanza. De esta forma les asignó a sus alumnos realizar informes orales sobre cultura, religión, lengua, costumbres y arquitectu­ra de estos pueblos, y les propuso que, como parte de la tarea, construyer­an las antiguas ciudades utilizando el videojuego. De esta forma, nació el proyecto

que denominó “Una mirada a la América precolombi­na”.

El trabajo requirió de horas de investigac­ión. En sus casas, con sus consolas de videojuego­s Xbox y PlayStatio­n, y conectados virtualmen­te, los estudiante­s trabajaban en la construcci­ón de los pueblos.

MACHU PICCHU EN UNA SEMANA. “Pasé una semana jugando siete horas cada día para construir el Machu Picchu”, cuenta el estudiante Jeshua

Orengo, de 17 años. A sus espaldas, se proyecta en una pantalla parte de una de las pirámides que erigió en el juego. “Llegaba de la escuela y me acostaba a dormir como a las 11:00 o 12:00 de la noche”.

Era evidente que la maestra había tocado la tecla correcta.

Para “misis” Figueroa, como la llaman los alumnos, la transforma­ción de los estudiante­s fue evidente. “No solo se cumplieron los objetivos de la unidad. Ha habido una mejoría clara en sus destrezas de presentaci­ón oral. Ya no se conforman con tener cualquier informació­n del Internet; saben investigar”, señala la educadora.

El entusiasmo entre muchos de los futuros universita­rios fue tal que, aún finalizada­s las presentaci­ones de sus trabajos, han continuado expandiend­o sus construcci­ones de edificacio­nes históricas en Minecraft. El proyecto se transformó en una organizaci­ón estudianti­l, un club llamado GGG (siglas de Geeks and Gamers of Guayanilla) que integra a alumnos de otros grados, así como del programa de Educación Especial.

En tanto, el proyecto “Una mirada a la América precolombi­na” forma parte ahora de la alianza que mantiene el Departamen­to de Educación de Puerto Rico con Microsoft.

La maestra Figueroa Rodríguez fue selecciona­da para presentar su proyecto en el Foro Latinoamer­icano Microsoft Education, donde obtuvo el pase de un jurado para representa­r a Puerto Rico en el Foro Global de Educadores, a finales de abril.

LA EXPERIENCI­A EN CAGUAS. Abrir la puerta de uno de los salones de la Escuela Secundaria Especializ­ada en Ciencias, Matemática­s y Tecnología de Caguas (Cimatec) es encontrars­e con grupos de estudiante­s reunidos para resolver algún problema matemático, discutir las observacio­nes de algún experiment­o científico o hacer funcionar un pequeño robot.

En uno de los laboratori­os de computador­as, los jóvenes aprenden a ingresar contactos telefónico­s al programa de manejo de bases de datos Ac- cess, mientras que en la clase de química observan cómo se hace el popcorn al aplicarles la presión adecuada a las semillas de maíz.

La escuela de los niveles de intermedio y superior, que recibe a estudiante­s con aptitudes para las ciencias y las matemática­s de la región centro oriental de la Isla, se erigió en el centro del pueblo de Caguas como un deseo del fenecido alcalde de la ciudad, Wi

lliam Miranda Marín, por maximizar las habilidade­s de estos jóvenes en beneficio de la economía del país.

Nycol Cotto, de 17 años, es una de esas alumnas que asegura haber descubiert­o lo mejor de ella en la escuela. La estudiante es miembro del Club de Robótica, organizaci­ón que le ha ganado a la escuela sobre 10 reconocimi­entos a nivel internacio­nal. La joven ya cuenta con la carta de admisión a 10 universida­des en EE.UU.

Mientras, en la clase de computador­as y tecnología de octavo grado, el estudiante Brian Fonseca, de 14 años, explica que utiliza programas básicos de Microsoft aprovechan­do funcionali­dades que mucha gente desconoce.

Así, la iniciativa de una maestra en una escuela en un pueblo al suroeste de Puerto Rico, y lo que comenzó como una idea de un ejecutivo municipal para crear una escuela especializ­ada para los estudiante­s talentosos de la región centro oriental de la Isla, conforman, a distintas escalas, modelos del impacto que puede tener la integració­n de la tecnología en las aulas de clase para mejorar la educación y el desempeño de los estudiante­s.

“Ha habido una mejoría clara en sus destrezas... Ya no se conforman con tener cualquier informació­n del Internet; saben investigar”

SAIMÉ FIGUEROA RODRÍGUEZ Maestra en la Escuela Asunción Rodríguez, de Guayanilla

 ??  ?? Desde la izquierda, Natalia del Valle, Julisa Burgos y Crisalis Carrión de la Escuela Secundaria Especializ­ada en Ciencias, Matemática­s y Tecnología de Caguas (Cimatec).
Desde la izquierda, Natalia del Valle, Julisa Burgos y Crisalis Carrión de la Escuela Secundaria Especializ­ada en Ciencias, Matemática­s y Tecnología de Caguas (Cimatec).
 ??  ?? Desde la izquierda, Grace Marie Rivera, Juan Luis Borrelli y Jeshua Orengo preparan sus consolas para ver sus trabajos.
Desde la izquierda, Grace Marie Rivera, Juan Luis Borrelli y Jeshua Orengo preparan sus consolas para ver sus trabajos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico