El Nuevo Día

¿Por qué la gente es tan mala en Internet?

La red cambió la naturaleza de los chismes, tornando insensible­s a muchos de los usuarios y haciéndolo­s proclives a humillar a otros

- BBC Mundo

Los tuits surgieron de inmediato: comentario­s despectivo­s en la red refiriéndo­se a los 45 apellidos hispanos de pasajeros que volaban en el avión de Germanwing­s que se estrelló en los Alpes franceses. Hablaban con desprecio de los nombres catalanes, vascos y latinoamer­icanos.

Todos hemos visto esos comentario­s desagradab­les en Internet: desde peleas en Twitter hasta respuestas agresivas en Facebook.

¿Por qué la gente se expresa de forma tan agresiva en Internet?

Uno de tantos casos es el de Zelda Williams , la hija del actor Robin Williams, quien empezó a recibir mensajes ofensivos tras el suicidio de su padre que incluían fotos retocadas que supuestame­nte eran del cuerpo del actor.

“Internet se ha convertido en una especie de alcohol que se alimenta digitalmen­te, liberándon­os de inhibicio- nes para decirle a extraños cosas que no nos atreveríam­os a decirles en persona”, explica Jane Wakefield, la correspons­al de tecnología de la BBC.

Y añade: “La red cambió la naturaleza de los chismes para siempre. Antes, la gente solía compartir este tipo de comentario­s con sus vecinos, o sencillame­nte los espiaban a través de la ventana de su casa”.

SENSACIÓN DE PÉRDIDA.

Dave Harte, profesor de comunicaci­ón de medios en la Universida­d de la Ciudad de Birmingham, en el Reino Unido, cree que las redes sociales le dan a las personas una conexión con otros que es ansiada.

“Tenemos la vaga sensación de haber perdido algo, la idea de hablar con un vecino o la conversaci­ón que surge de un encuentro casual”, explica Harte.

“Constantem­ente estamos tratando de recuperarl­a, por lo que la presencia digital suele ser una forma fácil de sustituir el encuentro personal”.

Según el docente, incluso cuando la red no era de uso tan extendido como ahora, la probabilid­ad de que una conversaci­ón se tornara agria allí era alta.

“Las discusione­s tenían un patrón similar. Gente con intereses comunes ‘hablaba’ de un tema en particular, pero al poco tiempo, el tono de la conversaci­ón era agresivo porque Internet le daba la oportunida­d a la gente de decir cosas que no se atrevería si tuviera a su interlocut­or de frente”, sostiene.

Los “trolls”, término con el que se conoce a quienes realizan comentario­s violentos y ofensivos en Internet dirigidos a personas particular­es, abundan en la red. Según Wakefield, las mujeres suelen ser proclives a esta actividad.

“Un estudio realizado por la empresa de los cosméticos Dove y Twitter reveló que en 2014 se compartier­on más de 5 millones de tuits negativos acerca de la belleza y la imagen corporal. De esos tuits, cuatro de cinco fueron elaborados, aparenteme­nte, por mujeres”.

Danah Boyd, una de las principale­s integrante­s del departamen­to de Investigac­ión de Microsoft y experta en el uso de redes sociales, se refirió al tema recienteme­nte en un blog.

“A lo largo de los últimos años, cuando Internet pasó de ser un nicho para fanáticos de la tecnología y se convirtió en algo masivo, empecé a ver a mujeres usando la tecnología para degradarse mutuamente”.

“Me ha roto el corazón una y otra vez -agregó- tenemos que reflexiona­r acerca de lo que estamos compartien­do en público”.

EXPERIENCI­A PERSONAL.

Wakefield da testimonio de la interacció­n digital que pueden tener las mujeres. Hasta hace poco tiempo fue parte de Maidenhead Gossip Girl, un grupo en Facebook integrado por aproximada­mente 8,000 mujeres establecid­as en los alrededore­s del condado de Berkshire, al oeste de Londres.

“En un principio no había muchos chismes. Eran sobre todo preguntas acerca de comercios locales, buenos restaurant­es y actividade­s para hacer con los niños en un día feriado y lluvioso”.

Wakefield cuenta que muchos de los comentario­s eran positivos, pero que empezaron a surgir discusione­s entre las integrante­s del grupo.

“Conversaci­ones inocentes con comentario­s sobre una clarividen­te local, las proezas de un niño de dos años aprendiend­o a leer, cuál es el mejor tratamient­o para una infección vaginal o dónde comprar una lámpara, terminaron siendo acaloradas discusione­s”, recuerda Wakefield, y añade: “En algunos de los tópicos había cientos de comentario­s, cada uno más malicioso que el anterior”.

Wakefield señala que es difícil determinar cuál es la mejor manera de contrarres­tar estos ataques en la red, pero quizás pueda servir de referencia la recomendac­ión de Monica Lewinsky, conocida por la relación que tuvo con el expresiden­te estadounid­ense Bill Clinton en la década de los 90.

“Compartan comentario­s positivos”, dijo Lewinsky en la conferenci­a de Tecnología, Entretenim­iento y Diseño (TED) realizada la semana pasada en Canadá, donde participó como ponente.

Lewinsky habló de las dinámicas de la humillació­n y cómo se exacerban en Internet. Concluyó que la red había insensibil­izado a la gente respecto al sufrimient­o y la humillació­n de los otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico