El Nuevo Día

Damos cátedra en atención de tortugas

- Aurora Rivera Arguinzoni arivera@elnuevodia.com Twitter: TuPeriodis­ta

Tres décadas han pasado desde que el Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA) se embarcó en la tarea de documentar el estado de las tortugas marinas en Puerto Rico, misión que parecía épica en un archipiéla­go con cientos de playas y con muy pocos voluntario­s. Hoy, el panorama es diametralm­ente distinto.

Aquellos pocos ciudadanos que respondier­on al llamado de peregrinar por las costas al anochecer y de madrugada, enfrentand­o la amenaza de los saqueadore­s de nidos, inspiraron a otros y hoy, con 11 grupos de tortuguero­s, Puerto Rico sirve de modelo a nivel mundial.

El biólogo del DRNA Carlos Diez, quien ha liderado estos esfuerzos por los pasados 30 años, recalcó que no hubiese sido posible avanzar sin las comunidade­s. “En 1984 (luego de que las tortugas fueran designadas especies amenazadas debido a su atractivo comercial) comienzan los primeros censos, que es el sistema que utilizamos para evaluar las tendencias poblaciona­les (el número de nidos da una idea de las hembras anidando). La agencia, con sus biólogos y oficiales de manejo en sus reservas naturales contabiliz­aba estos nidos”, relató.

“Los números de tortugas no eran tan altos como se esperaba. Se había comenzado a trabajar con estudiante­s, enfocándos­e un poco en la investigac­ión científica. Luego, al estar trabajando en algunas playas donde había una comunidad ... esa misma gente se fue interesand­o y ayudando, como en el caso de Maunabo con Luis Crespo, que (la bióloga marina de Sea Grant) Lesbia Moreno lo adiestró”.

De acuerdo con Diez, el proyecto Amigos de las Tortugas Marinas (ATMAR) en Maunabo fue el primer modelo de base comunitari­a en proveer trabajo voluntario ininterrum­pido de monitoreo y censo de tortugas. Llevan 15 años vigilando playas en Maunabo, Yabucoa y Patillas y tienen el primer centro educativo y de investigac­ión de tortugas marinas del País.

NACE MOVIMIENTO DE PROTECCIÓN.

Crespo explicó que en la década de 1970 estudiaba biología en la Universida­d de Puerto Rico y su padre era celador de caza y pesca en el DRNA. Entonces la caza de tortugas y el robo de huevos eran comunes pues muchas familias las consumían por tradición. Comenzó iniciativa­s de preservaci­ón con amigos y luego con sus estudiante­s en la escuela Alfonso Cas-

 ??  ??
 ??  ?? Desde la izquierda: el perrito Igor, Julie Atwell, Deborah Feliciano Hilda Benítez e Ivette Núñez del grupo 7 Quillas.
Desde la izquierda: el perrito Igor, Julie Atwell, Deborah Feliciano Hilda Benítez e Ivette Núñez del grupo 7 Quillas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico