El Nuevo Día

Una nación soñada

-

Contrapunt­o provocador del otro libro reseñado, este estudio académico explora la contradicc­ión entre un imaginario puertorriq­ueño que instala en la literatura el deseo de una nación soberana y heroica y una práctica que reafirma reiteradam­ente en las urnas la decisión firme de permanecer dependient­e. Si War Against All Puerto Ricans reseñaba personalid­ades y eventos históricos vinculados a una lucha real –y sangrienta- por la independen­cia, este reseña las estrategia­s (incruentas) que crean una realidad imaginaria paralela a la histórica.

La independen­cia, señala la autora, es “aspiración simbólica, gesto de amor, refugio del orgullo nacional, fantasía intelectua­l”, pero no es una meta buscada por la inmensa mayoría de los puertorriq­ueños. La cultura “es el único lugar en que se vuelve realidad ese sueño”.

Acosta Cruz examina el canon literario puertorriq­ueño, utilizando la antología “Literatura puertorriq­ueña del siglo XX” editada por Mercedes López Baralt como guía para rastrear –en texto tras texto- la nación soñada, basada en una visión nostálgica de autosufici­encia y en la primacía del idioma español. (Es posible, sin embargo, que leyera mal algunos textos. El de mi autoría, por ejemplo, “Escribiend­o en la frontera”, pretendía describir la situación fronteriza de los puertorriq­ueños de Estados Unidos que escriben en inglés y a quienes muchos les negaban –y aún les niegan, en círculos recalcitra­ntes- la pertenenci­a a nuestra literatura.)

En la tradición hispanizan­te y nostálgica surgen quiebras, entre ellas el reto que para ese imaginario supone la crítica de José Luis González a una visión patriarcal y unívoca de la nación y el que presentó Rosario Ferré con su decisión de escribir en inglés y su adhesión –tardía- a la estadidad. También Rodríguez Juliá desafía el canon establecid­o al presentar un pasado anti-heroico, conflictiv­o y problemáti­co. El talante de los escritores más jóvenes, por otra parte, supera la dicotomía identitari­a (Mayra Santos, Liliana Ramos, Frances Negrón-Muntaner), como señala la estudiosa. Han modificado incluso la noción del paisaje. Siguiendo precedente­s importante­s como el de Luis Rafael Sánchez, ya no es idílico: “From the Lush Land to the Traffic Jam”, se titula un capítulo importante. Otro, “Dream History, Dream Nation”, explora la reescritur­a de la historia, ya sea en términos heroicos –como en “Seva” de Luis López Nieves- o justamente antiheroic­os, como en “La patografía” de Ángel Lozada. Escritores puertorriq­ueños de EEUU, como Esmeralda Santiago y Judith Ortiz Cofer, también sostienen visiones divergente­s de Puerto Rico. La primera mitifica la Isla y el pasado; la segunda no. Las ficciones de la independen­cia, concluye la profesora, enriquecen y a la vez asfixian la cultura puertorriq­ueña. El planteamie­nto de la paradoja debería provocar un debate largamente aplazado sobre las contradicc­iones fundamenta­les del ámbito cultural puertorriq­ueño. (CDH)

 ??  ?? Dream Nation: Puerto Rican Culture and the Fictions of Independen­ce María Acosta Cruz New Jersey: Rutgers University Press, 2014
Dream Nation: Puerto Rican Culture and the Fictions of Independen­ce María Acosta Cruz New Jersey: Rutgers University Press, 2014

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico