El Nuevo Día

Inversioni­stas piden garantías

El gobierno no ha podido terminar de pagar una deuda de marzo con los proveedore­s de salud

- Marga Parés Arroyo mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Las esperanzas del gobierno de adquirir una línea de crédito rotativa que asegure la operación de la Reforma de Salud peligran ante la incapacida­d de ofrecerles una garantía a los tres inversioni­stas que habían mostrado interés en esta gestión.

“Las conversaci­ones (con los inversioni­stas) están vivas, pero ellos es- peran unas garantías y el ‘issue’ es que el Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) no está en posición de darlas por su situación de insolvenci­a. Estamos viendo qué alternativ­as pudiesen haber para llenar ese deseo de ellos (la garantía) de otra manera”, sostuvo ayer Ricardo Rivera, director de la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES).

Desde mediados de marzo, la corporació­n pública se quedó sin línea de crédito cuando el BGF se las retiró. Anteriorme­nte, en noviembre, una alianza de la banca privada no le renovó a la corporació­n pública la línea de crédito que le habían prestado.

“(La situación) no está en manos de la ASES”, insistió Rivera.

Por otra parte, el funcionari­o anti- cipó que será a finales de esta semana o principios de la próxima cuando la corporació­n pública le estaría emitiendo el tercer abono a la deuda que arrastran desde marzo con los proveedore­s de salud.

Aunque no informó cuál sería la cantidad del pago, indicó que este abonaría a la deuda de los pagos por facturació­n (“fee for service”) de hospitales, dentistas, médicos y laboratori­os.

La ASES ya ha emitido dos pagos parciales, uno el pasado 8 de abril por $18 millones y otro el pasado 21 de abril por $20.8 millones. Se estima que la deuda asciende a unos $250 millones. Rivera aseguró, además, que desde abril, cuando comenzaron los nuevos contratos con cinco entidades de salud a cargo de la administra­ción del Plan de Salud del Gobierno (PSG), todos los ciclos de pago se le han estado emitiendo a las compañías contratada­s.

“Mi llamado al (proveedor de servicios) que no le han pagado (facturas de abril) es que se comuniquen conmigo y me den informació­n de la factura y averiguare­mos (qué ha pasado)”, dijo.

En cuanto a cómo ha corrido el primer mes de los nuevos contratos entre el gobierno y las cinco entidades que administra­n el PSG, indicó que, tras identifica­r varias irregulari­dades, la mayoría de las situacione­s presuntame­nte han mejorado.

Centros de servicio al cliente con tiempos de espera prolongado­s y líneas ocupadas, beneficiar­ios que no recibieron sus tarjetas o con errores en las mismas, problemas en el despacho de medicament­os por desfase entre los sistemas de informació­n de las entidades con el administra­dor de farmacia (MC21), preocupaci­ón en la continuida­d de los servicios especializ­ados o únicos, e incertidum­bre entre proveedore­s y beneficiar­ios por falta de contrataci­ón fueron algunas de las fallas detectadas.

“No hay línea de crédito por la incertidum­bre de fondos” RICARDO RIVERA Director de ASES

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico