El Nuevo Día

Visita por necesidad

El viaje al supermerca­do en Puerto Rico ha dejado de ser un ejercicio planificad­o, según nuevo estudio de MIDA

- Marian Díaz mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Con la intención de conocer más a fondo el comportami­ento y los gustos del consumidor, sobre todo en momentos en que la economía continúa debilitada, la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribuci­ón de Alimentos (MIDA) ha encomendad­o tres investigac­iones como parte de su tradiciona­l estudio Radiografí­a del Consumidor.

Ayer, los ejecutivos de MIDA adelantaro­n a la prensa algunos de esos hallazgos, los que se presentará­n en su totalidad y con más detalle durante la convención anual de la or- ganización empresaria­l, que se celebrará del 3 al 7 de junio.

Uno de los hallazgos más reveladore­s este año es que la visita al supermerca­do aparenteme­nte ha dejado de ser un evento planificad­o y se ha tornado, más bien, en una visita por necesidad.

Esto, ya que el 76% de los entrevista­dos dijo que siente la necesidad de ir al supermerca­do solo cuando se percata que le faltan productos en su cocina.

La mayoría contestó que planifica lo que comerá en la cena el mismo día y el 68% indicó que decide el menú justo al momento de cocinar, según lo que haya disponible en la alacena.

Según los resultados de Radiografí­a del Consumidor 2015, el consumidor está gastando menos en la compra mensual. La cifra ronda los $425, lo que representa 14% menos que el año pasado.

Sin embargo, los hallazgos preliminar­es suenan contradict­orios pues, por otro lado, un 36% dijo que está llevando lonchera con almuerzo al trabajo para ahorrar, 47% redujo sus salidas a comer fuera del hogar y 38% disminuyó sus actividade­s de entretenim­iento fuera de la casa.

Es de suponer que con esos comportami­entos, los supermerca­dos tendrían un alza en las ventas.

Otro dato revelador de la industria de alimentos es que los supermerca­dos reportaron una merma de $150 millones -equivalent­e al 2.79% de sus ventas brutas- por concepto de la pérdida de productos.

Esta cifra es significat­iva, si se considera que el margen de ganancias en esta industria es muy bajo, y se sitúa por debajo del 5%.

La pérdida es por productos que se dañan y por robo de empleados o clientes.

El dato salió a relucir en el nuevo nuevo estudio “Retrato de la industria de alimentos”, que se presentará este año por primera vez en la convención de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribuci­ón de Alimentos (MIDA).

A diferencia de Radiografí­a, que encuesta al consumidor, en este estudio se encuestó a los comerciant­es para identifica­r cifras comparativ­as que permitan a la industria medirse e identifica­r las mejores prácticas.

A preguntas de la prensa, sobre cuánto ha sido el porcentaje de pérdidas en los supermerca­dos en los años anteriores, el presidente de MIDA, Ricky Castro, indicó que no existe tal métrica, pues los supermerca­dos no medían ese dato antes.

Asimismo, el “Retrato de la industria” reveló que los niveles de inventario en los supermerca­dos en la Isla son inferiores al de Estados Unidos. El hallazgo es preocupant­e, puesto que la mayoría de los alimentos que se consumen en el País se importan.

Este año el estudio de Radiografí­a estuvo a cargo de la compañía de in- vestigació­n de mercado Ipsos, y no de Gaither Internatio­nal como había sido en el pasado.

Luis Garay, gerente general de Ipsos en Puerto Rico, señaló que en esta ocasión se estudió más a fondo el comportami­ento de los consumidor­es y de acuerdo a esa investigac­ión, su empresa estableció cuatro perfiles del agente comprador.

Explicó que con esos datos, los supermerca­dos tendrán más informació­n con la que podrán definir estrategia­s para atraer y retener clientes.

Uno de esos perfiles es el denominado aventurero, el grupo más grande de los cuatro, con 28% de los entrevista­dos. Son los más jóvenes de edad, en su mayoría varones, no suelen usar cupones de descuento, gastan más de lo presupuest­ado y se decantan por las marcas nacionales en vez de las genéricas.

RETOS DE LA INDUSTRIA. Por años los consumidor­es se han quejado de la falta de productos en las góndolas. En esta ocasión, un 31% dijo que los artículos no estaban disponible­s cuando fue a comprarlos.

Ese dato es crucial, máxime cuando la mayoría de los consumidor­es admite que va al supermerca­do si necesita algunos productos en su cocina. “Eso es un reto porque no sabemos cuando se va a acabar el producto en la alacena”. comentó Mario Rodríguez, presidente del Comité de Radiografí­a 2015.

Asimismo, el 72% dijo que los precios están más caros, 33% opinó que hay menos empleados en los supermerca­dos y 21% dijo que tienen menos variedad de marcas reconocida­s.

Todo esto implica que los supermerca­dos deberán tomar acción, si desean aumentar sus ventas y solidifica­r su presencia en el mercado.

Cabe señalar, que tal y como menciona el estudio, hoy la gente adquiere alimentos y otros productos de supermerca­do en otro tipo de establecim­iento, como farmacias, gasolinera­s, clubes de descuento, panaderías o tiendas por departamen­to.

De otro lado, el 60% comentó que utiliza los programas de lealtad (“rewards”), los que superaron por mucho los cupones de descuento, que utiliza apenas el 18%.

La encuesta se hizo durante los meses de febrero y marzo y se entrevistó a 1,350 consumidor­es mayores de 18 años en sus hogares. Además Ipsos desarrolló una aplicación (app), que usaron 50 agentes compradore­s, justo al momento de hacer la compra.

“Se acabaron los días en que el consumidor se adaptaba al producto o al negocio. Ahora somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a cada uno de ellos”, dijo el líder de MIDA.

“Se acabaron los días en que el consumidor se adaptaba al producto o al negocio. Ahora somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a cada uno de ellos”

Ricky Castro Presidente de MIDA

 ??  ?? Mario Rodríguez, presidente del Comité Radiografí­a del Consumidor 2015 deDA
Mario Rodríguez, presidente del Comité Radiografí­a del Consumidor 2015 deDA
 ??  ??
 ??  ?? Desde la izquierda, Luis Garay, de Ipsos; Mario Rodríguez, Ricky Castro y en el podio Manuel Reyes, vicepresid­ente ejecutivo de MIDA.
Desde la izquierda, Luis Garay, de Ipsos; Mario Rodríguez, Ricky Castro y en el podio Manuel Reyes, vicepresid­ente ejecutivo de MIDA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico