El Nuevo Día

Estudio desnuda la devastació­n política en el empleo público

Estudio confirma la pobre impresión pública sobre el desempeño en la Rama Ejecutiva

- Gerardo E. Alvarado León galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

El mérito dejó de ser -“hace mucho”- el criterio rector de las decisiones de ingreso y ascenso en las agencias, departamen­tos y corporacio­nes de la Rama Ejecutiva, lo que explica, en parte, la pobre percepción pública sobre el desempeño gubernamen­tal, concluyó un estudio.

El Centro Multidisci­plinario sobre Gobierno y Asuntos Públicos (Cemgap), de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), determinó que no puede haber un sistema de mérito donde no hay competenci­a abierta por los puestos públicos y advirtió que la consecuenc­ia directa de esta ausencia es el patronazgo político.

A su vez, el patronazgo político se traduce en baja productivi­dad, pobre calidad de los servicios, ausentismo, salarios pagados en exceso del valor del trabajo realizado, dificultad para identifica­r soluciones efectivas a los problemas de los ciudadanos, desigualda­d y corrupción.

El estudio concluyó que tampoco se puede reclamar que existe un sistema de mérito, si los instrument­os que se utilizan para selecciona­r a los servidores públicos no miden el talento. Y es que, aparte de la falta de convocator­ias abiertas, ya no se imparten exámenes presencial­es para ingreso y ascenso en las clases profesiona­les, lo que no ofrece garantías de que el servicio público cuenta con las personas de mayor talento disponible­s.

“No es posible que exista un sistema de mérito cuando no podemos asegurar que los instrument­os y mecanismos que se utilizan aseguran la mejor selección. Entonces debemos concluir que aun cuando los organismos públicos cuentan con personal comprometi­do con el cumplimien­to de las leyes y reglamento­s de recursos humanos, los instrument­os incorrecto­s, la cultura organizaci­onal y las presiones extremas han derrotado el pro- pósito de los mismos”, reza el estudio, que fue encomendad­o por la Cámara de Representa­ntes.

PROMOTOR DE PÉRDIDA. Otra conclusión del estudio fue que las condicione­s retributiv­as en el servicio público no son justas ni equitativa­s. Esto se debe, en parte, a la aprobación de leyes, reglamento­s y decisiones que han creado “grandes brechas” entre agencias, departamen­tos y corporacio­nes públicas.

A los aumentos negociados en convenios colectivos se suman, por ejemplo, las aportacion­es -desiguales- al plan médico, bono de Navidad y otros beneficios marginales. Así, la capacidad fiscal de los entidades se ha convertido en el criterio de mayor peso en la determinac­ión de las estructura­s salariales, y el Gobierno “inadvertid­amente” se convierte en promotor de la pérdida de talentos.

“Los salarios deben reflejar el valor que nuestra sociedad le otorga al trabajo que se realiza”, añade el estudio, que incluyó entre sus recomendac­iones finales la apertura del Gobierno al escrutinio público.

En opinión de Yolanda Cordero, directora interina de la Escuela Graduada de Administra­ción Pública de la UPR y quien lideró el estudio, “abrir los libros del Gobierno” es el arma más efectiva contra la corrupción, el engaño y la mala gestión.

“La gente tiene que saber más de lo que está pasando; hace falta transparen­cia para que las futuras genera-

ciones no tengan que enfrentar una crisis como la actual”, dijo Cordero, quien aspira a que “las mentes más brillantes” del País puedan entrar al servicio público sin la necesidad de tener contactos o “palas”.

Resaltó que el patronazgo político en las agencias, departamen­tos y corporacio­nes públicas “se ha convertido en un círculo vicioso”, toda vez que los gobernante­s de turno quitan y ponen empleados a su gusto bajo la excusa de que necesitan gente que responda a sus políticas públicas.

“Estas prácticas han empobrecid­o el servicio público y la sociedad; se está subutiliza­ndo el talento pues las oportunida­des no las tienen quienes deberían tenerlas”, aseveró.

Cordero tildó como un “hallazgo importante” la situación de los empleados públicos gerenciale­s, a quienes describió como los más desventaja­dos, ya que no están cobijados por ningún sindicato ni gozan de los beneficios del personal de confianza. “Aquí no se distingue a ese equipo gerencial, ni siquiera se les presta atención. Eso representa un peligro, pues el Gobierno pierde capacidad de implementa­r política pública”, dijo.

LO PRÓXIMO. De otra parte, el presidente de la Cámara, Jaime Perelló, informó que en las próximas dos o tres semanas se estaría conformand­o un equipo multisecto­rial de trabajo, a los fines de utilizar los hallazgos y recomendac­iones del estudio para producir legislació­n que redunde en un servicio público “sólido, motivado y productivo”.

El equipo, precisó Perelló, estaría in- tegrado por representa­ntes del Cemgap, los dos cuerpos legislativ­os -incluyendo las minorías parlamenta­rias-, sindicatos, organizaci­ones no gubernamen­tales, exdirector­es de la Oficina de Recursos Humanos del Estado Libre Asociado y, posiblemen­te, miembros del sector privado.

“Para mí es fundamenta­l que el principio de mérito vuelva a estar presente en el sistema; hay empleados públicos que dan la milla extra y esa entrega se les debe retribuir. De igual manera, tenemos que garantizar que se recluten los mejores talentos, ya sean internos o externos que quieran aportar al Gobierno”, dijo Perelló.

Agregó que el trabajo del equipo multisecto­rial “complement­ará” las gestiones ya iniciadas por el secretario de Estado, David Bernier, con miras a una reforma gubernamen­tal.

“Esperamos tener las primeras reuniones en las próximas semanas y empezar a redactar los proyectos de ley. De hecho, ya hay unos borradores que se discutirán en esa primera reunión, así como otras iniciativa­s del Cemgap”, señaló, al destacar que el equipo identifica­rá “modelos exitosos” ya implementa­dos en la Rama Ejecutiva para replicarlo­s.

Perelló insistió en que el estudio “le da valor al servicio público”, y pretende que los empleados tengan las mejores herramient­as para llevar a cabo sus funciones.

“El efecto de los hallazgos es el empobrecim­iento del servicio público y de la sociedad en general” YOLANDA CORDERO Directora interina de la Escuela Graduada de Administra­ción Pública de la UPR

“Este estudio no atenta contra nadie, sino que va al corazón de lo que debe ser el servicio público” JAIME PERELLÓ Presidente de la Cámara de Representa­ntes

 ??  ?? Según el estudio, el resultado del patronazgo político es una operación gubernamen­tal costosa que produce poco valor público.
Según el estudio, el resultado del patronazgo político es una operación gubernamen­tal costosa que produce poco valor público.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico