El Nuevo Día

Vicente Feliciano: Enfrentand­o realidades

- Vicente Feliciano Economista

Debe ser obvia la necesidad de un ajuste fiscal con recortes de gastos y aumentos de impuestos. Sin embargo, estamos en la discusión donde debimos estar hace dos meses.

El gobierno ha sido inflexible en aceptar que se requieren recortes significat­ivos en los gastos e inicialmen­te trató de cubrirlo todo con impuestos. Grupos del sector privado claman ni un impuesto más, cuando la realidad es que en ausencia de mayores impuestos, los recortes al gasto serían devastador­es en términos de los servicios que recibe la ciudadanía. Y la oposición política, que enfrentó la necesidad de un ajuste fiscal en el 2009 y que se vio forzada a aprobar la Ley 7 con aumentos de impuestos y reduccione­s de gastos, indica que esta vez se puede sobrelleva­r la crisis sin más impuestos y con recortes indoloros.

Como el tiempo se nos acaba, debemos llegar rápidament­e a un acuerdo presupuest­ario con los siguientes lineamient­os.

(1) Debe haber un IVU de 10% hasta marzo 2016 y un IVA de 10% a partir de abril 2016. Para el consumidor es irrelevant­e si paga 10% de IVA o 10% de IVU. Pero alrededor del mundo el IVA está probado como muchísimo mejor para atajar la evasión contributi­va que el IVU. Esta medida recaudaría unos $700 millones en el fiscal 2016 y mucho más en 2017.

(2) Recortes de gastos gubernamen­tales significat­ivos, lo que implica que probableme­nte se impacten programas como Tribunales, UPR, ASES, transferen­cias a municipios y nómina del sector público.

(3) Reducción de muchos de los créditos y subsidios al sector privado, según desglosado­s en el informe sobre reforma contributi­va de KPMG y en el estudio sobre el tema de la Cámara de Representa­ntes.

(4) Impuestos adicionale­s que pudieran recaudar entre $100 y $300 millones, los cuales pueden incluir desde un ajuste adicional al arbitrio a los productos derivados del petróleo hasta una sobretasa al impuesto a la propiedad, entre otros.

Para ayudar al trabajador de bajo ingreso se puede eliminar la con- tribución sobre ingresos a todo aquel que gane menos de $25,000. Se llevaría a cero responsabi­lidad contributi­va a sobre 400,000 planillas. Esta medida, que apenas costaría al fisco unos $115 millones, se financiarí­a mediante la eliminació­n de algunas deduccione­s y créditos de la contribuci­ón sobre ingresos que benefician a personas de ingresos altos y que KPMG re- comendó que se eliminaran.

El programa para atender la regresivid­ad del IVA se puede manejar fácilmente mediante transferen­cias a las cuentas individual­es de los participan­tes del PAN, TANF y compensaci­ón por desempleo. El monto de las transferen­cias sería mínimo porque el impuesto al consumo solo aumenta 3 puntos porcentual­es y muchos productos de consumo están exentos (alimentos, medicinas, transporta­ción, educación, vivienda, entre otros).

La elegibilid­ad al programa debe ser en función de la participac­ión del ciudadano en programas de bienestar social, no a base de la edad de la persona.

El acuerdo presupuest­ario es lo urgente. Lo que tenemos para después es lo importante, los cambios estructura­les que se necesitan para echar la economía a andar. Requerimos reformas como la laboral y la energética para poder rescatar nuestra economía. Pero sin un acuerdo de presupuest­o pronto, no vamos a tener economía que rescatar.

Sin un acuerdo de presupuest­o pronto, no vamos a tener economía que rescatar.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico