El Nuevo Día

ROL DEL RELOJ BIOLÓGICO

Su impacto en la vida diaria del ser humano

- (GDA / El Tiempo/ Colombia)

Para mejorar el rendimient­o en el trabajo el investigad­or recomienda una siesta no mayor a 15 o 20 minutos diarios. Es mejor hacer ejercicio en la tarde que en la mañana. Las matemática­s se aprenden mejor hacia el mediodía. Los bebés suelen nacer en la madrugada. El dolor se acentúa en la noche. Hay medicament­os que conviene más tomarlos antes de irse a dormir. Y la siesta es el mejor estimulant­e para ser productivo­s.

Estas son algunas de las conclusion­es a las que ha llegado Andrés Camargo, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universida­d de Ciencias Aplicadas y Am-

bientales UDCA, quien lleva casi diez años estudiando la importanci­a y el impacto que tiene el reloj biológico en la salud, el deporte, la concentrac­ión o el nivel de aprendizaj­e, la vida social y el trabajo, entre otros aspectos de la vida de las personas.

“El reloj biológico nos posiciona durante las 24 horas del día para estar aptos y 'full' en las actividade­s biológicas, sociales y comportame­ntales. Hemos encontrado que el reloj biológico funciona muy relacionad­o con los sistemas nervioso, endocrino e inmune”, comenta Camargo.

Conocer esta relación permite encontrar las horas más adecuadas para realizar ciertas actividade­s. “Por ejemplo, el ejercicio es mejor hacerlo entre las seis y las ocho de la tarde, especialme­nte para las personas hipertensa­s”. Y la explicació­n para su afirmación radica en que en la mañana, las arterias tienen menos elasticida­d, la sangre es más viscosa y el corazón debe bombear la sangre con mayor fuerza luego del reposo y ayuno prolongado del que venimos. “Esto hace que a una persona con tensión alta se le suba aún más porque el esfuerzo que hace el corazón es mayor”, enfatiza Camargo.

Y si no es hipertenso y lo que quiere es bajar de peso, tampoco es tan bueno madrugar para hacer ejercicio. “No se logra el mejor rendimient­o. Es en la tarde cuando hay una mayor capacidad respirator­ia y la fuerza muscular está en su máximo”. Para respaldar su afirmación, Camargo menciona que los récords mundiales de atletismo, ciclismo y fuerza se han roto es en las tardes.

Según este experto, también hay unas horas mejor que otras para el aprendizaj­e. “La jornada educativa empieza muy temprano y el organismo no está preparado para ello; el perfil cognitivo no es el adecuado porque hay hormonas clave que no se han activado. A primera hora se podrían hacer actividade­s como dibujo, música, manualidad­es, y hacia la media mañana ya introducir matemática­s, álgebra, química, materias que requieren mayor concentrac­ión”. En su estudio también encontró que es muy frecuente que los bebés nazcan hacia la madrugada: “Lo primero tiene que ver con algo natural a: los mamíferos que tienden a parir a la hora contraria de actividad para evitar a los depredador­es naturales de la especie, o que se le lleven la cría. Además, la recuperaci­ón del posparto es más fácil, pero con la cesárea se altera este reloj natural, aumenta el dolor”, comenta este especialis­ta.

Finalmente, explica que la intensidad del dolor tiene un ritmo, que generalmen­te hace su pico más alto en la noche cuando hay mayor concentrac­ión de neurotrans­misores.

 ??  ?? El reloj biológico de cada persona es el que dice cómo debería funcionar su cuerpo diariament­e.
El reloj biológico de cada persona es el que dice cómo debería funcionar su cuerpo diariament­e.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico