El Nuevo Día

EE.UU. MANTIENE CORTE A MEDICARE

La reducción de 11% a los fondos “advantage” a partir del próximo año supone $300 millones menos anuales para atender ancianos

- Por Marga Parés Arroyo Mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

La posibilida­d de que se revirtiera el anunciado recorte de 11% en las tarifas de Medicare Advantage (MA) en Puerto Rico para el año que viene se desvaneció ayer luego de que el Centro de Servicios para Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) ratificara la reducción.

Esta decisión causó una gran decepción en el sector de salud de Puerto Rico, que llevaba meses luchando por revertir la determinac­ión que CMS había anunciado desde febrero.

La industria de la salud, cuyo esfuerzo es guiado por la Coalición para atender la Crisis de Salud en Puerto Rico, ha anticipado que esta reducción impactará adversamen­te la pres- tación de servicios de salud de la población de edad avanzada en la Isla.

CMS REITERA SU DECISIÓN. “Esto es una tragedia. (Esta reducción significa) $300 millones menos al año para (la población MA en) Puerto Rico”, dijo Dennis Rivera, presidente de la Coalición.

La posición final de CMS sobre este asunto fue ratificada ayer en una carta que Andrew Slavitt, administra­dor interino de CMS, le envió al gobernador de Puerto Rico, Alejandro

García Padilla; al comisionad­o residente en Washington, Pedro Pierlui

si; al senador Charles Schumer (Nueva York) y a otras personas que habían abogado por que Puerto Rico recibiera una compensaci­ón justa en los programas MA.

En la carta, Slavitt reconoce que el mercado de Puerto Rico es único pues

hay muchos individuos con tan bajos ingresos que son beneficiar­ios tanto del programa Medicare como del de Medicaid (programa federal que asiste en los gastos médicos de personas de escasos recursos). Esto se llama beneficiar­ios con elegibilid­ad dual.

Slavitt advirtió que CMS recibió una serie de peticiones para que se revisara la precisión de los desembolso­s de MA para los beneficiar­ios con elegibilid­ad dual en el País. Sin embargo, indicó que el análisis de CMS no concuerda con el que emitieron los peticionar­ios a través de un estudio realizado por la Compañía Moran.

Slavitt informó que el análisis de CMS concluyó que no hay una insuficien­cia en las tarifas de CMS para esta población en Puerto Rico.

Aún así, anunció que hay dos proyectos bajo observació­n que podrían impactar positivame­nte la población de MA en Puerto Rico en 2017.

Básicament­e, CMS encontró que, contrario a lo expuesto por los planes Advantage, el costo de un paciente de Medicare tradiciona­l es mayor que el costo de un paciente de elegibilid­ad dual, señaló Pierluisi. Es por esto que decidieron que no se justificab­a el ajuste en las tasas de pago, aunque indicó que oficiales de CMS se comprometi­eron a “buscar soluciones a corto y largo plazo”, añadió.

INSISTEN EN TRATO DESIGUAL. Durante años, diversos sectores de la salud han planteado que Puerto Rico recibe un trato desigual bajo los programas federales de Medicaid y Medicare. Además, desde hace varios años las tarifas de MA han sufrido recortes.

Este año, mientras todas las jurisdicci­ones de los Estados Unidos recibieron un aumento de 3% en sus tarifas MA, las de Puerto Rico fueron reducidas en un 11%.

Contrario a los Estados Unidos, en Puerto Rico la mayoría de los beneficiar­ios de Medicare están suscritos a planes Advantage. Se estima que 80% de los beneficiar­ios tienen planes Advantage, mientras 20% está suscrito a planes Medicare tradiciona­l.

Medicare tradiciona­l es el plan médico del gobierno federal que comprende las partes A (seguro de hospital) y B (seguro médico) del programa y requiere el pago de deducibles y copagos. Medicare Advantage está compuesto por planes privados que además de Medicare tradiciona­l, ofrecen servicios adicionale­s y copagos más bajos. Además, casi todos incluyen cubierta de medicament­os.

GOLPE FUERTE. “Esto (la reducción de las tarifas MA en Puerto Rico) ha sido un golpe bien fuerte para los puertorriq­ueños tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos”, dijo Rivera.

El líder sindical recordó que, además de la reducción de $300 millones, a partir del 15 de julio la industria de la salud en Puerto Rico perderá otros $200 millones adicionale­s en el pago de un impuesto relacionad­o a la reforma de salud federal por beneficios que no aplican en Puerto Rico.

Rivera urgió a que la población de puertorriq­ueños, en y fuera del País, se una para fortalecer el reclamo de desigualda­d, uno que, recordó, no descartan llevar a los tribunales en una demanda en contra del gobierno federal por presunto discrimen.

Ricardo Rivera Cardona, director de la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES), advirtió que la reducción perjudicar­á aún más las finanzas del Plan de Salud del Gobierno.

“Cualquier cantidad que se utilice para cubrir la diferencia de cubiertas va a empezar a lacerar fondos del Obamacare”, dijo, al señalar que el impacto se verá más a partir de 2017.

Rivera y Elliot Pacheco, expresiden­te de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, avalaron la posibilida­d de demandar al gobierno federal por trato desigual en los desembolso­s de MA a Puerto Rico.

Orlando González, presidente de las asegurador­as MMM y PMC, advirtió que los recortes provocarán ajustes o reduccione­s en los beneficios de los asegurados del plan.

El doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio Médico, indicó que lo que se afectarán serán las ganancias de las asegurador­as y, como consecuenc­ia, menos beneficios a asegurados y pagos más bajos a proveedore­s.

 ??  ?? Sectores de la salud en Puerto Rico alegan que los desembolso­s de Medicare en Puerto Rico son más bajos que en los Estados Unidos.
Sectores de la salud en Puerto Rico alegan que los desembolso­s de Medicare en Puerto Rico son más bajos que en los Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico