El Nuevo Día

Una lucrativa industria

Farmacéuti­cas, droguerías y clínicas se le sacan partida a esta industria

- Josefina Barceló Jiménez josefina.barcelo@gfrmedia.com

“El dolor es una de las condicione­s que vamos a padecer todos las personas en la vida. Es una condición universal en los seres humanos”, afirmó el Dr. Eduardo Ibarra Ortega, subespecia­lista en el Manejo del Dolor y expresiden­te del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico.

Según el Dr. Ibarra hay diferentes tipos de dolor. El dolor agudo es un síntoma que avisa que algo no anda bien en el organismo. El dolor crónico es cuando el dolor persiste por más de tres meses, y se considera una enfermedad. No todos los dolores tienen la misma intensidad ni duración”, recalcó.

Lo que sí es que, el dolor también es un gran motor económico, que mueve un gran negocio.

De este negocio relacionad­o con el dolor, viven las compañías farmacéuti­cas, droguerías, farmacias, hospitales, clínicas, médicos y otros profesiona­les de la salud. El dolor genera una actividad económica que permite a muchos vivir de su conocimien­to y manejo.

Ibarra explicó que “el dolor le quita al ser humano calidad de vida”, Por esto, uno ve que en las farmacias muchos medicament­os de ventas sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) aptos para combatir muchos tipos de dolor y se anuncian diariament­e a tra- vés de los diferentes medios. Como por ejemplo, los analgésico­s, que alivian dolores dolores leves e inconsecue­ntes.

Las compañías farmacéuti­cas tienen ganancias millonaria­s ya que los analgésico­s son uno de los renglones que más dinero les deja. Asimismo, para las droguerías que les suplen a las farmacias.

Por su parte, la licenciada Mili Jusino, VP de Mercadeo de Droguería Betances, indicó que el 13% del total de las ventas de productos OTC en Betances, son analgésico­s.

“Si los medicament­os sin receta no le alivian el dolor, pues lo que tiene son dolores crónicos causados por cáncer, dolores severos de espalda o por fibromialg­ia, entre otros, su doctor puede indicarle algo más fuerte”, sostuvo.

Según el Dr. Ibarra, en caso de padecer de dolores crónicos, la persona debe visitar un médico especializ­ado en el manejo del dolor, es una subespecia­lidad de otra especialid­ad. Son médicos especialis­tas, generalmen­te, en anestesiol­ogía. También los hay en terapia física, entre otros.

“Estos médicos trabajan en clínicas del dolor, de las cuales en Puerto Rico hay varias. En esas clínicas se ofrecen tratamient­os del dolor especializ­ados y altamente especializ­ados. Estos tratamient­os incluyen el uso de medicament­os altamente potentes, incluyen la implantaci­ón quirúrgica de sistemas computariz­ados para aliviar el dolor, las bombas de infusión intratecal­es, sistemas de estimulaci­ón del cordón espinal, aplicacion­es de radiofrecu­encia, vertebropl­astías y muchas técnicas más”, manifestó.

Actualment­e, en Puerto Rico solamente hay entre 10 a 20 médicos subespecia­lizados en dolor.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico