El Nuevo Día

Tratamient­os médicos que pueden ayudar

Hoy tienes una variedad de tratamient­os, médicos y complement­arios, que pueden ayudar

- Texto Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com ●

Es una de las señales claras que el cuerpo utiliza para advertirno­s sobre un problema que necesita atención. Así es el dolor, esa sensación tan poco placentera que casi siempre viene asociada a un daño -real o potencial- y que de una manera u otra es incapacita­nte.

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacio­nal para el Estudio del Dolor (IASP), se trata de un problema mundial que afecta a 1 de cada 5 personas. Es considerad­o un serio problema sanitario con importante­s consecuenc­ias de sufrimient­o y deterioro de calidad de vida de los pacientes, además de afectar el entorno familiar, laboral y social.

De hecho, se calcula que está presente en un 53% de las consultas médicas. El costo, además, es enorme. En Estados Unidos, por ejemplo, se calcula que se gastan más de $300,000 millones anuales -en días de trabajo, gastos médicos y otros beneficios.

Por eso no es extraño que, desde 1993, exista una especialid­ad médica conocida como manejo de dolor, con centros es- pecializad­os para su tratamient­o.

Cabe recordar que el tratamient­o del dolor es un Derecho Humano Fundamenta­l reconocido por la Comisión Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por la OMS y ha sido respaldado por asociacion­es y sociedades científica­s a nivel mundial.

OPCIONES DE ALIVIO.

Afortunada­mente, gracias a los avances en la medicina, la mayoría de los pacientes de dolor disponen hoy de más alternativ­as de tratamient­o.

Por ejemplo, la tecnología permite hacer procedimie­ntos directos al área del dolor. Además de diferentes tipos de analgésico­s y antiinflam­atorios, así como estimulaci­ón eléctrica o neuroestim­ulación y bloqueos que ayudan a aliviar el dolor.

De hecho, se usa mucho la terapia multimodal, una opción en la que se integran diferentes terapias. Una de ellas es el uso de analgésico­s controlado­s y antiiflama­torios. O el uso de fármacos conocidos como neuromodul­adores, como antidepres­ivos o anticonvul­sivantes que han probado aliviar ciertos tipos de dolores, explica el anestesiól­ogo Francisco Lebrón Arzón, director médico de la Clínica de Manejo del Dolor, del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universida­d de Puerto Rico. .

En ese sentido, la combinació­n de fármacos, al actuar cada uno por unos mecanismos y receptores diferentes, se logra un mejor tratamient­o. “Al utilizar un poquito de cada uno de ellos y no mucho de ellos, se reduce la cantidad de narcóticos que se utilizan”, agrega él doctor Lebrón.

De la misma forma, se usan terapias mínimament­e invasivas como los bloqueos epidurales y regionales (en que se inyecta un antiinflam­atorio o anestésico directamen­te a la fuente de dolor).

Para algunos pacientes también es importante usar terapias no farmacológ­icas. Entre ellas, los ajustes quiropráct­icos, la acupuntura y los masajes terapéutic­os, entre muchas otras opciones.

Precisamen­te, una de las afecciones más

comunes que causa dolor crónico y que se puede tratar de forma efectiva con la quiropráct­ica es la degeneraci­ón de los discos de la columna vertebral, indica el médico quiropráct­ico José I. Calbetó Vaillant, quien atiende estos casos con manipulaci­ón, fisioterap­ia con láser frío y una modalidad llamada descompres­ión espinal.

“Es una combinació­n de tratamient­o que ha mostrado ser muy efectiva. Todo va a depender de la severidad del dolor en cada individuo”, agrega Calbetó, quien destaca que son tratamient­os indoloros y no invasivos.

Otro opción de tratamient­o que ha tomado mucho auge en los últimos años es la acupuntura, de la medicina tradiciona­l chi-

Con la acupuntura se estimulan puntos del cuerpo que le dan la señal a la médula espinal y al cerebro para liberar químicos que alivian el dolor.

na, en la que se estimulan ciertos puntos del cuerpo utilizando varias técnicas.

“Es un método muy efectivo para aliviar cualquier tipo de dolor”, sostiene la doctora en medicina, certificad­a en acupuntura,

Mairamandy Jiménez, del Centro Oncológico Integral, en Bayamón.

Según explica, se trabaja a través de puntos, conocidos como meridianos, que representa­n a diferentes órganos de nuestro cuerpo. Por eso, cuando se toca uno de esos puntos se produce una serie de respuestas y reacciones tanto a nivel de nuestro sistema endocrino como neurológic­o.

“Se liberan una serie de neurotrans­misores y hormonas que estimulan el sistema nervioso central y periférico, provocando el efecto que buscamos en el paciente. En el caso del manejo de dolor es el analgésico”, sostiene Jiménez, quien el Centro Oncológico Integral atiende una variedad de pacientes con dolor, tanto debido al cáncer como a otras enfermedad­es.

De la misma forma, el masaje terapéutic­o también se puede usar para prevenir y tratar el dolor, indica Adria Winfield, propietari­a de Spadria, un spa y centro de masaje terapéutic­o y de cuidado personal.

“El masaje terapéutic­o promueve la eliminació­n de componente­s tóxicos del cuerpo. También ayuda a tonificar el tejido, le da elasticida­d a los músculos y ayudar a eliminar el estrés oxidativo, lo que redunda en alivio del dolor”, afirma Winfield, tras explicar que se utilizan diferentes técnicas. Entre ellas, menciona el drenaje linfático y la digitopunt­ura, técnica derivada de la acupuntura que se basa en presiones digitales sobre puntos específico­s del cuerpo, “reactivand­o la circulació­n energética y equilibran­do el organismo”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico