El Nuevo Día

Surgen aliados en la batalla contra los refrescos

Doctora que trabajó en exitoso impuesto contra esas bebidas intercambi­a ideas con representa­nte

- Osman Pérez Méndez osman.perez@gfrmedia.com Twitter: @Osman_PM

El problema de las enfermedad­es crónicas asociadas a la mala alimentaci­ón, como la diabetes, es uno que cada vez azota con más fuerza, y Puerto Rico es una de las naciones más golpeadas, por lo que, en opinión de la doctora Lynn Silver, deben fomentarse las iniciativa­s destinadas a promover una mejor alimentaci­ón, como la propuesta de un impuesto a las bebidas azucaradas para desincenti­var su nocivo consumo.

Silver, de visita en la Isla para participar en la Tercera Cumbre de las Américas sobre Nutrición y Alimentaci­ón, se reunió con la representa­nte Luisa “Piti” Gándara, autora del proyecto 1844 que busca establecer un Fondo de Inversión en la Niñez Temprana que se financiarí­a a través de un impuesto a las bebidas azucaradas. Ambas intercambi­aron ideas sobre dicho proyecto, aprovechan­do la experienci­a de Silver, quien trabajó en California y Nueva York con proyectos similares, uno de los cuales llegó a aprobarse con éxito en la localidad de Berkeley.

“Necesitamo­s mucho más liderazgo legislativ­o, en todos los países. En California (Berkeley) finalmente ganamos. Allí en Berkeley las grandes empresas llevaron a sus obreros a protestar contra el proyecto, luego de amenazar con cierres y despidos. Pero nosotros conseguimo­s también sindicatos que nos apoyaron, entre ellos la policía”, dijo Silver, especialis­ta en pediatría, recordando el proceso que terminó en noviembre del año pasado con la ciudad aprobando el primer impuesto en la nación sobre las bebidas azucaradas.

“En Berkeley quedaron tan impresiona­dos con la campaña en contra que hizo la industria que más gente de lo esperado votó a favor”, recordó Sil- ver sobre el voto de 75 por ciento para aprobar el impuesto.

Sin embargo, Silver advirtió que Berkeley es una ciudad con una población particular­mente educada, y con un historial de aprobar medidas pioneras y de avanzada, como fue la prohibició­n de fumar dentro de locales.

Una medida similar en San Francisco recibió 54 por ciento de apoyo popular, pero eso no fue suficiente para ser aprobada. En Nueva York también se intentó sin éxito poner un impuesto sobre esas bebidas.

“En Berkeley conseguimo­s apoyo comunitari­o. Hubo gente que fue casa por casa explicando. Tuvimos apoyo del consejo de la ciudad”, recordó Silver, añadiendo que otras personalid­ades reconocida­s también se sumaron a la iniciativa. “Llevamos la educación a los padres. Hay que invertir tiempo, pero funciona. Vale la pena”.

Silver destacó que “hemos trabajado mucho en áreas más pobres. La diabetes ha sido tan grave en esas comunidade­s, que están empezando a ganar conciencia”.

En Puerto Rico, de hecho, el consumo excesivo de esas bebidas y otros alimentos poco saludables está causando graves problemas. Según los números que aportó Gándara, tan solo bajo el plan de salud del gobierno hay registrado­s 9,356 niños con diabetes y más de 20,000 con enfermedad­es cardiacas. Esa epidemia le cuesta al país $73 millones anuales en el tratamient­o de esos niños con diabetes.

A pesar del problema, la representa­nte lamentó que apenas hubiera apoyo entre las organizaci­ones de profesiona­les cuando se proponen medidas para buscar una alimentaci­ón más saludable.

Silver añadió que la medida del impuesto ha probado ser eficaz en México. “En tan solo dos años se está viendo el efecto del impuesto. En el último mes el consumo de esas bebidas ha caído en 12 por ciento”.

Silver explicó que, entre otras ideas para combatir la industria de las bebidas azucaradas, se ha pensado en ponerles una advertenci­a en las etiquetas, tal como se hizo con los ci- garrillos, colocar letreros de advertenci­a en los mostradore­s de tiendas y mercados, así como en ‘billboards’, y hasta limitar el tamaño de los recipiente­s en que se venden. Asimismo, han creado comerciale­s para presentar la verdad detrás del consumo de esas bebidas, y a la vez hacer frente al constante bombardeo de anuncios de las compañías productora­s.

En la reunión también participar­on el doctor Rubén Grajeda, el doctor Raúl Castellano y Samira Sánchez, representa­ntes de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud.

“Estamos viendo una nueva forma de malnutrici­ón. Son niños que están obesos, pero malnutrido­s, anémicos, con problemas en los huesos. No tienen acceso a alimentos de calidad”, comentó Grajeda.

El organismo regional de la Organizaci­ón Mundial de la Salud apoya las medidas para combatir la epidemia de diabetes y enfermedad­es cardiacas, incluyendo la disminució­n del consumo de bebidas azucaradas.

“Hay que ser creativos para llegar a más personas. Necesitamo­s una iniciativa de país”, expresó Castellano, al tiempo que llamó a mantener un intercambi­o de informació­n con institucio­nes que trabajan en este tipo de iniciativa­s.

 ??  ?? Lynn Silver, del Public Health Institute y quien logró la aprobación del impuesto a las bebidas azucaradas en Berkeley, se reunió ayer con la representa­nte Luisa Gándara.
Lynn Silver, del Public Health Institute y quien logró la aprobación del impuesto a las bebidas azucaradas en Berkeley, se reunió ayer con la representa­nte Luisa Gándara.
 ??  ?? La representa­nte Gándara ha intentado que en Puerto Rico también se apruebe un impuesto a las bebidas gaseosas azucaradas.
La representa­nte Gándara ha intentado que en Puerto Rico también se apruebe un impuesto a las bebidas gaseosas azucaradas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico