El Nuevo Día

Idea para lidiar en hospitales con la muerte neonatal

La propuesta de una ciudadana fue acogida por Luisa “Piti” Gándara en un proyecto de ley

- Rebecca Banuchi rebecca.banuchi@gfrmedia.com Twitter: @rebanuchi

Tenía 37 semanas de gestación, y una mañana recibió el más duro de los diagnóstic­os para cualquier madre expectante: los latidos en su vientre habían dejado de escucharse.

Marla había tenido un embarazo saludable y sin contratiem­pos, pero en la última etapa de su estado de preñez se contagió con influenza, lo que obligó su reclusión en una institució­n hospitalar­ia. Durante su convalecen­cia, fue sometida a exámenes constantes para evaluar el desarrollo de su tercer hijo.

Y todo marchaba en orden hasta que la mañana del 19 de junio del 2014 el médico le comunicó la dolorosa noticia.

“Me quedé en ‘shock’. De momento, te cuestionas -como me acababa de despertar- ¿estaré durmiendo o despierta? En ese momento, te cuestionas si de verdad está pasando o es una pesadilla. Inicialmen­te, fue como esa confusión, y después el vacío. Yo no podía decir mucho porque estaba tra- tando de procesar lo que estaba pasando”, dijo la mujer de 34 años en entrevista con este medio.

Marla, como prefirió que se le identifica­ra, afirmó que el trato humano y empático que recibió de inmediato en el hospital en el que estaba recluida fue crucial para manejar el proceso de duelo al que se enfrentó súbitament­e y para comenzar a sanar sus heridas.

ACOGEN SU IDEA. Y consciente de que no todas las mujeres y familias que han vivido una experienci­a similar han contado con ese apoyo, Marla ideó una legislació­n que busca garantizar­les el mismo trato que ella recibió. Su propuesta cobró forma el mes pasado cuando la representa­nte Luisa “Piti” Gándara presentó el Proyecto del Cámara 2560, que busca establecer en los hospitales protocolos para manejar la pérdida de un embarazo en etapa temprana y de una muerte fetal o neonatal.

La pérdida de un embarazo en etapa temprana se refiere a aquella que ocurre durante las primeras 20 semanas de gestación, mientras que la muerte fetal se presenta luego de las 20 semanas de embarazo, y la neonatal ocurre durante los primeros 28 días de haber nacido la criatura.

“Tuve la fortuna que, dentro de ese momento doloroso y difícil, se dieron unos procesos cuando recibí la no- ticia, en el momento del parto y postparto que permitiero­n que fuera aceptando esa nueva realidad, que aunque dolorosa, ha permitido que vaya, poco a poco, llevando bien el proceso de sanación. De lo que se trata es que todas las familias reciban algo similar”, indicó Marla.

“Fue todo una combinació­n del apoyo de la familia, del médico, del personal, la forma en que me dieron la noticia, no fue otro (caso) más, fue de una forma empática en todo sentido. El sistema de apoyo que tuvimos fue bien bueno. Lo más importante es que a los papás se les den opciones y se les permita escoger”, agregó la madre de una niña de ocho años y un niño de cuatro.

¿QUÉ DICE EL PROYECTO? La medida legislativ­a establece como política pública promover la implantaci­ón de guías y protocolos en las institucio­nes médicas para apoyar y ofrecer los recursos necesarios a las familias en estos casos, con la intención de que puedan encarar su duelo “en un ambiente de compasión, empatía” y con ayuda psicosocia­l.

Entre los requisitos mínimos que se les exigiría a los hospitales, figura proporcion­ar un trato humanizado, proveer apoyo de un equipo interdisci­plinario, que incluya aspectos de salud física, mental, emocional y espiritual, y que se les comunique a los progenitor­es sus opciones con claridad, y se respete su autonomía.

Además, a estas institucio­nes se les requeriría, entre otras cosas, ofrecer opciones de análisis sobre la causa de la muerte, oficiar un servicio espiritual, y alternativ­as para que puedan ver y cargar al embrión, feto o bebé, que se les suministre informació­n sobre el peso y sus medidas, que se les permita bañarlo si las condicione­s lo permiten, que se les dé acceso para tomarle fotografía­s, plasmar las huellas de sus pies e, incluso, cortarle un mechón de pelo.

“No todo el mundo va a querer ver el bebé o cargarlo, pero que se les dé la opción, y ellos decidan”, enfatizó Marla.

“Me quedé en ‘shock’. De momento, te cuestionas -como me acababa de despertar-¿estaré durmiendo o despierta?”

MARLA Proponente del Proyecto de la Cámara 2560

 ??  ?? De aprobarse el proyecto de ley, todo hospital tendría que tener por escrito su protocolo, y tenerlo disponible al público.
De aprobarse el proyecto de ley, todo hospital tendría que tener por escrito su protocolo, y tenerlo disponible al público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico