El Nuevo Día

Ante la peor de las sequías

Sin embargo, no es la razón principal para la falta de agua

- Aurora Rivera Arguinzoni arivera@elnuevodia.com Twitter: @TuPeriodis­ta

Puerto Rico enfrenta la peor sequía registrada en por lo menos 100 años, según un experto internacio­nal en manejo de reservas de agua.

Sin embargo, la deficienci­a de agua que vive casi todo Puerto Rico no responde totalmente a este periodo seco.

De acuerdo al análisis del ingeniero ambiental Gregory Morris, si bien es cierto que debido al cambio climático las sequías han comenzado a ser cada vez más frecuentes y extremas, también se han hecho más fuertes y frecuentes los eventos de lluvia extrema. Por tanto, si el País hubiese logrado recoger y almacenar efectivame­nte toda el agua posible recibida en eventos de lluvia recientes habría suficiente para hacer frente a este período inusualmen­te seco que comenzó en el 2012.

“Todo el mundo está preocupado de que esto está como la sequía del 94 (1994), pero en el 94 no fue una sequía tan severa. Más severa fue la del 67 al 68. Entendemos que la de ahora es la más seca en 100 años”, estimó Morris.

“Estamos muy asustados con lo seco que está. Lo que preocupa es que sea prolongada”, admitió el consultor de una veintena de países y coautor del libro “Sediment Management at Reservoirs and Hydropower”, que el Banco Mundial está próximo a publicar.

Morris recordó que cada año tiene períodos normales de tiempo lluvioso y de tiempo seco, y es normal que cuando los ciclos se alteran pueden ocurrir eventos de sequía. Sin embargo, un factor puede complicar en el futuro lo que hasta ahora ha sido normal. “Cuando no aparecen las lluvias de abril y mayo es que tendremos problemas de sequía. No es por el cambio climático, pero si el cambio climático lo hace peor estamos más fritos que nunca”, dijo, mostrando las gráficas de flujo de lluvia que mostraron claramente la severidad de esta sequía comparada con las de los 60 y los 90.

Como “no hay buenas maneras de pronostica­r sequía”, el veterano ingeniero con 40 años de carrera se ha dado a la tarea de impulsar un nuevo enfoque en el manejo del agua en Puerto Rico que capacite al País para hacer frente a estos fenómenos naturales en el futuro.

Datos como los del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés) y el Servicio Nacional de Meteorolog­ía (SNM) evidencian que Puerto Rico recibe suficiente agua.

Según el USGS, entre escorrentí­as recibidas y agua almacenada en los embalses, Puerto Rico dispone de unos 3,840 millones de galones de agua diarios (mgd) a los que se suman 160 mgd de aguas subterráne­as, totalizand­o 4,000 mgd. De esos, la AAA procesa unos 800 mgd.

Sin embargo, Morris destacó que gran parte del agua recibida no se captura y de la que se captura mucha se pierde.

En el caso de la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA), estudios diversos han mostrado que la mitad de lo que produce, unos 400 mgd, lo pierde y ni siquiera recupera lo invertido en potabiliza­rlo. También se pierde parte del agua que captura la Autoridad de Energía Eléctrica en sus lagos, diseñados para generación hidroeléct­rica y riego agrícola, pero sedimentad­os y en serio deterioro. Entonces, cuando hay sequía se les saca más agua para suplir la demanda y cuando sus abastos no dan se piensa en construir nuevos.

Morris rechaza esa estrategia y propone la operación conjunta de embalses y pozos por ser más costoefect­iva y segura para los recursos si se da mantenimie­nto al sistema y se reducen al mínimo las pérdidas.

“Sobreexplo­tando los embalses garantizas que en otra sequía se va a racionar”, afirmó. Recordó que de 1992 a 2006 la producción de la AAA aumentó en 237 mgd, su pérdida no se redujo y ni el Superacued­ucto con sus 100 mgd adicionale­s evitó los racionamie­ntos este año.

 ??  ?? Datos del USGS confirman que la Isla produce mucha agua. El problema se debe al manejo de ese recurso vital.
Datos del USGS confirman que la Isla produce mucha agua. El problema se debe al manejo de ese recurso vital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico