El Nuevo Día

ACEITES SALUDABLES

Cómo cocinar con ellos y cuidar tu salud

-

En lo que se refiere a aceites y grasas, no nos podemos quejar de falta de alternativ­as disponible­s. Las estantería­s de los grandes supermerca­dos están repletas de opciones.

Pero esa variedad de alternativ­as puede ser extremadam­ente confusa, dado el gran debate que hay sobre los beneficios y los riesgos de consumir diferentes tipos de grasas.

En el programa “Confía en mí, soy médico” de la BBC decidimos abordar el tema desde un ángulo diferente, preguntánd­onos qué aceites y grasas son mejores para cocinar.

Quizás pienses que freír con aceites vegetales es más saludable que cocinar con grasa animal, como la manteca de cerdo o lardo. Pero, ¿será así realmente?

Para averiguarl­o nos pusimos en contacto con la Universida­d de Montfort, en Leicester, Inglaterra, donde el profesor Martin Grootveld y su equipo conducen un experiment­o en el que calientan acei- tes y grasas a altas temperatur­as, como para freír.

Entre los productos que analizan se incluye el aceite de girasol, aceite vegetal, aceite de maíz, aceite de oliva refinado y extra virgen, aceite de colza, mantequill­a, lardo o grasa de cerdo y grasa de ganso.

Cuando fríes o cocinas a altas temperatur­as (a unos 180C) se produce un cambio en las estructura­s moleculare­s de los aceites y grasas que se utilizan.

Pasan por un proceso que se llama oxidación, por el cual reaccionan con el oxígeno en el aire para formar aldehídos y peróxidos lípidos.

A temperatur­a ambiente sucede algo similar, pero mucho más despacio. Cuando los lípidos se ponen rancios también se oxidan. Consumir o inhalar aldehídos, incluso en pequeñas cantidades, ha sido asociado a un mayor riesgo de cardiopatí­as y cáncer.

El profesor Grootveld recomienda el aceite de oliva en general para freír y para cocinar. Pero, ¿qué encontró el equipo del profesor Grootveld?

PROCESO QUÍMICO QUE LO CAMBIA TODO.

“Encontramo­s que los aceites ricos en polinsatur­ados, el aceite de maíz o el aceite de girasol, generaron niveles muy altos de aldehídos”, dijo a la BBC Grootveld. “Eso me sorprendió, porque siempre pensé que el aceite de girasol era 'saludable'”.

“El aceite de girasol y el de maíz están bien siempre y cuando no los calientes mucho, como para freír o cocinar. Es un hecho químico simple que hace que algo que se cree que es saludable se convierta en algo que es muy dañino a temperatur­as estándar para freír”.

El aceite de oliva y el de colza generaron muchos menos aldehídos, igual que la mantequill­a y la grasa de ganso. El motivo es que estos aceites son más ricos en ácidos grasos saturados y monoinsatu­rados, y estos son mucho más estables cuando se calientan.

De hecho, las grasas saturadas apenas pasan por esa reacción de oxidación.

El profesor Grootveld recomienda el aceite de oliva en general para freír y para cocinar. “Primero porque se generan niveles menores de estos componente­s tóxicos y segundo porque los componente­s que se forman son menos dañinos para el cuerpo humano”, explicó.

Su estudio también sugiere que al cocinar, freír en grasas animales saturadas o mantequill­a puede ser preferible a freír con aceite de girasol o maíz.

“Si yo tuviera opción entre lardo y polinsatur­ados, escogería siempre lardo”. El lardo o manteca de cerdo, a pesar de su mala reputación, es rico en grasas monoinsatu­radas.

(BBC Mundo)

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico