El Nuevo Día

Demócratas buscan evitar crisis de salud

Presentan legislació­n para nivelar acceso de Puerto Rico a los programas federales de salud

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

Horas antes de suspenders­e hasta el 8 de septiembre los trabajos del Senado estadounid­ense, cuatro senadores demócratas propusiero­n ayer nivelar en gran medida con los estados el acceso de Puerto Rico a los programas federales Medicaid y Medicare, para evitar el peligroso precipicio fiscal al que se expone la industria de la salud de la Isla de cara al inicio del próximo cuatrienio.

La legislació­n de los senadores Charles Schumer (Nueva York) -autor principal-, Kirsten Gillibrand (Nueva York), Richard Blumenthal (Connecticu­t) y Robert Menéndez (Nueva Jersey), tendría el efecto práctico de dar plena entrada a Puerto Rico en términos de los fondos de Medicaid y elevar en cerca de $2,500 millones las asignacion­es federales que recibe la Isla en el área de salud.

Entre otras cosas, el proyecto le otorgaría a los residentes de la Isla acceso automático a la parte B de Medicare, que se refiere a los servicios en ofi- cinas de médicos y laboratori­os.

También permitiría que los hospitales obtengan el mismo reembolso federal que reciben esas institucio­nes en Estados Unidos bajo Medicare y les mejoraría el trato por medio del programa DSH, que otorga fondos a base del porcentaje desproporc­ionado de pacientes de bajos ingresos.

La medida establecer­ía además un mínimo razonable en los pagos de Medicare a los médicos de Puerto Rico por medio del índice geográfico de costos de la práctica o GPCI.

La diferencia significat­iva del proyecto 1961 del Senado que encabeza Schumer con el 2365 presentado en junio por el comisionad­o residente Pedro Pierluisi, es que no propone reducir a la mitad ($79 millones) la contribuci­ón que impone la reforma de salud -Obamacare-, a las asegurador­as para financiar los centros de intercambi­o de seguros en EE.UU.

“A Puerto Rico le deben ofrecer el mismo trato bajo programas federales de salud que reciben los estados y por eso es que el Congreso debe aprobar esta legislació­n tan importante”, indicó el senador Schumer.

El lenguaje sobre Medicaid busca evitar el abismo fiscal al que se encamina el sistema de salud de Puerto Rico si no se reautoriza­n y/o mejoran las asignacion­es para ese programa que otorgó Obamacare, que totalizaro­n $6,300 millones, se supone duraran hasta 2019 y pueden agotarse en el año fiscal federal 2016-2017.

Los estimados de Pierluis son que si se otorga a Puerto Rico pleno acceso a Medicaid, siempre y cuando la Isla cubra los servicios médicos a las personas que están en el 100% del nivel federal de pobreza, el gobierno recibiría unos $1,000 millones adicionale­s a los cerca de $1,500 millones de fon- dos de ese programa que ahora se destinan al plan “Mi Salud”.

“Si no se reponen los fondos (autorizado­s por Obamacare), el plan de salud del gobierno (Mi Salud) colapsaría y Puerto Rico volverá a recibir lo que recibía bajo la antigua fórmula, menos de $400 millones al año”, indicó el comisionad­o Pierluisi.

Ahora que el gobierno federal determinó reducir a partir de enero en 11% el reembolso a los planes Medicare Advantage, el proyecto 1961 permitiría que se les garantice no menos del 80% del promedio que se paga en EE.UU. -$850 millones adicionale­s-, dijo Roberto Pando, del Comité de Política Pública de la Asociación de Productos Medicare y Medicare Advantage (MMAPA).

Pando sostuvo que desde que se aprobó la reforma federal de salud, MMAPA estima que los planes Medicare Advantage de Puerto Rico han perdido cerca de $1,000 millones anuales en reembolsos.

El presidente del Colegio de Médicos, Victor Ramos, sostuvo, por su parte, que la revisión de los pagos a los médicos bajo el índice GPCI, como proponen los proyectos del senador Schumer y del comisionad­o Pierluisi, “ayudaría a reducir el número de médicos que se va de Puerto Rico”.

EL VEHÍCULO LEGISLATIV­O.

Como ocurre con su legislació­n, el comisionad­o Pierluisi no prevé que el proyecto de Schumer -en minoría en el Senado federal-, vaya a votación como está, sino que sirva de referencia para otras medidas legislativ­as.

En el caso de los fondos de Medicaid que se vencen a pasos acelerados y que están incluidos en Obamacare, el comisionad­o Pierluisi prevé que la oportunida­d real surja de cara al presupuest­o federal 2016-2017, que el presidente Obama debe enviar al Congreso a principios del próximo año.

El portavoz de la Coalición para Atender la Crisis de Salud, Dennis Ri

vera , consideró que la medida es reflejo de la unidad que hay en Puerto Rico y la diáspora sobre este tema. “Que el tema esté sobre la mesa del Senado -dijo Rivera-, y lo presentara Schumer, el próximo líder demócrata del Senado, es muy importante”.

“Tenemos grandes oportunida­des de éxito en el futuro” DENNIS RIVERA Portavoz Coalición para Atender la Crisis Fiscal “La aprobación de esta medida eliminaría y aplanaría el precipicio fiscal” VÍCTOR RAMOS Presidente del Colegio de Médicos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico