El Nuevo Día

Reforma educativa en la mira

Líderes de la educación debaten la transforma­ción del sistema público de enseñanza en Puerto Rico

- Cristina del Mar Quiles cristina.quiles@gfrmedia.com Twitter: @cristinade­lmarq

Líderes magisteria­les, de organizaci­ones de directores y representa­ntes de entidades sin fines de lucro que trabajan con niños y jóvenes respondier­on ayer a la convocator­ia del Diálogo por la Educación de la senadora Mari Tere González sobre la transforma­ción del sistema de educación pública.

González anticipó que el tema de la transforma­ción educativa será prioritari­o durante la próxima sesión del Senado, que comienza este mes.

Con el conversato­rio se pretende “concertar voluntades” y “recabar insumos” que sirvan de base para la discusión de iniciativa­s legislativ­as para transforma­r el sistema educativo como lo son el Proyecto del Senado 1300, para enmendar la Ley 149 de 1999, que es la Ley Orgánica del Departamen­to de Educación de Puerto Rico, y el proyecto Sustitutiv­o de la Cámara 1032, así como el proyecto sobre el mismo asunto que presentará el presidente del Senado, Eduardo A. Bhatia, en las próximas semanas.

La senadora también es parte de la Comisión Especial para la Transforma­ción Administra­tiva y Operaciona­l del Sistema de Educación de Puerto Rico que creó y lidera Bhatia, y que el año pasado celebró múltiples vistas públicas sobre el tema educativo.

“(Este diálogo) es una herramient­a amistosa. Podemos pensar igual o podemos pensar distinto y estamos intercambi­ando ideas para lograr ese insumo y comunicarn­os de una forma más efectiva”, señaló González al establecer diferencia­s con la iniciativa de Bhatia.

Comoquiera, los planteamie­ntos esbozados en el intercambi­o dentro del salón Leopoldo Figueroa, en el Senado, no distaron mucho de los presentado­s en aquellas vistas públicas y también reafirmado­s insistente­mente por quienes trabajan más de cerca con las escuelas y los estudiante­s.

LOS AUSENTES. La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, hizo notar la ausencia de estudiante­s y de universita­rios aspirantes a maestros en la mesa de diálogo. Además, criticó la falta de estudios científico­s que sustenten los cambios propuestos, tanto en el Proyecto del Senado 1300, como en otras discusione­s sobre educación que se han originado en la Legislatur­a.

“Todos parten de la premisa de que el sistema está tan malo. Pero yo no veo que me identifiqu­en las causas de ese análisis”, estableció Díaz.

“Cuando se trabaja en un proyecto como este tenemos que empezar haciendo el análisis de cuáles son los factores que están interfirie­ndo en que el 100 por ciento de los niños de la escuela pública tenga un desempeño de excelencia”, añadió la educadora.

La falta de autonomía de las escuelas y la burocracia que se requiere para completar los más sencillos procesos fueron otros factores en los que coincidier­on varios de los participan­tes como obstáculos que inciden sobre el quehacer diario escolar.

El presidente de la Organizaci­ón Nacional de Directores, Jorge Soto, por su parte, consideró que es necesario que se ejecute la Ley Orgánica 149, que se fundamenta precisamen­te en la au- tonomía de los centros docentes y en las escuelas de la comunidad.

“La ley establece aspectos que nunca ocurrieron. Se quedaron en el papel… Para exigirle cuentas a la escuela, esta tiene que tener los recursos, el apoyo y la autonomía completa para que pueda verdaderam­ente hacerse responsabl­e de los resultados”, argumentó Soto al referirse a la falta de implementa­ción de la legislació­n de 1999.

El presidente de la Unión Nacional de Educadores y Trabajador­es de la Eduación (Únete), Emilio Nieves, rechazó la exclusión de los maestros en los cambios que realiza constantem­ente el Departamen­to de Educación y que catalogó de imposicion­es, como lo ha sido este año escolar la reconfigur­ación de niveles elemental y superior en las escuelas.

“Cualquier reforma educativa, si no cuenta con los maestros está destinada al fracaso”, advirtió.

La senadora González dijo que las expresione­s hechas durante el encuentro serán considerad­as en el proyecto de su autoría, así como en otros esfuerzos que se trabajen desde la legislatur­a. Consideró que su gestión no debe interferir con la propuesta que se espera someta próximamen­te el presidente del Senado para transforma­r el sistema de educación pública.

 ??  ?? Al cónclave asistió una veintena de educadores y representa­ntes de la sociedad civil.
Al cónclave asistió una veintena de educadores y representa­ntes de la sociedad civil.
 ??  ?? Eva Ayala y Emilio Nieves participar­on del cónclave de ayer.
Eva Ayala y Emilio Nieves participar­on del cónclave de ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico