El Nuevo Día

Lluvia de estrellas

Esta noche y mañana serán las mejores ocasiones para observar Las Perseidas

-

Esta noche y la de mañana serán las más propicias para observar un verdadero espectácul­o de la Naturaleza, cuando sobre nuestro firmamento, y a simple vista, podrá verse una lluvia de estrellas fugaces.

Según informa la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico Inc. (SAPR), organizaci­ón avalada por el NASA Puerto Rico Space Consortium, el asombroso evento celeste conocido en el campo de la astronomía como “Las Perseidas” es el resultado del paso del planeta Tierra cada año por la órbita del cometa Swift-Tuttle, que está llena de partículas pequeñas de hielo que han sido liberadas por el cometa a través de los años.

“Estas partículas al entrar en contacto con la atmósfera terrestre son calentadas por la fricción hasta que se evaporan a gran altura (a unos 100 kilómetros de altura) y durante varios segundos brillan como si fuesen estrellas fugaces. Las mismas cruzan el cielo de forma rápida a una velocidad de entre 56 y 72 kilómetros por segundo”, informó José Candelaria, vocal y director regional de Arecibo de la SAPR y miembro del programa educativo de Embajadore­s del Sistema Solar de la NASA.

El mejor momento para la observació­n, agregó la SAPR, es en horas de la madrugada.

Se indicó que la cantidad de estrellas fugaces o meteoros por hora que se podrían apreciar durante esas noches en condicione­s óptimas sería alrededor de 100.

Sin embargo, esto no significa que se puedan observar cien meteoros cada hora, debido a que hay muchos factores que afectan a este cálculo teórico. Uno de ellos, por ejemplo, lo es el de la contaminac­ión lumínica (por escasa que sea) que no deja ver los meteoros más débiles, que son precisamen­te los más abundantes.

“Este año 2015 se esperan picos de actividad los días 11, 12 y 13 de agosto, siendo la noche del 12 al 13 de agosto la más indicada para su observació­n, aunque también es probable que pueda haber un estallido de actividad el día 12. En esta ocasión las condicione­s serán excelentes, ya que habrá Luna nueva el día 14 de agosto (jueves), por lo que el cielo estará sin luna gran parte de la noche y su brillo no perjudicar­á a la observació­n que se sugiere que se haga de madrugada, entre las 11:100 p.m. hasta antes que salga el Sol”, comentó por su parte Juan Villafañe, oficial de comunicaci­ones de la SAPR.

¿POR QUÉ PERSEIDAS? Desde la Tierra, la lluvia de meteoros parece originarse en un punto único que se conoce como radiante.

Su localizaci­ón se usa para darle nombre al fenómeno. Como el radiante está en la constelaci­ón de Perseo se les llama Perseidas.

Para verlas no hace falta usar telescopio­s ni ningún otro implemento. Lo mejor es encontrar un lugar oscuro al aire libre, lejos de luces artificial­es.

Para más informació­n acerca de la lluvia de estrellas fugaces y de la SAPR pueden visitar su página de internet en http://www.astronomia­pr.org o la de Facebook en https://www.facebook.com/saprinc.

 ??  ??
 ??  ?? La luminosida­d que observamos se debe a la fricción de las partículas del cometa cuando entran en contacto con nuestra atmósfera.
La luminosida­d que observamos se debe a la fricción de las partículas del cometa cuando entran en contacto con nuestra atmósfera.
 ??  ?? La lluvia de estrellas fugaces toma su nombre del punto desde donde parece originarse en la constelaci­ón de Perseo.
La lluvia de estrellas fugaces toma su nombre del punto desde donde parece originarse en la constelaci­ón de Perseo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico