El Nuevo Día

LA OPINIÓN EXPERTA

- David Bernier Secretario de Estado

David Bernier: A fiscalizar los incentivos otorgados en Puerto Rico

No podemos seguir dando palos a ciegas. La grave situación fiscal que enfrentamo­s hace necesario que cada centavo público que invertimos logre el mayor rendimient­o posible.

La evaluación que hacemos del gasto público debe incluir los incentivos otorgados como herramient­a para atraer inversión a la Isla y hacernos más competitiv­os, los cuales se otorgan mediante decretos por parte de Fomento Industrial, la Compañía de Turismo, la Corporació­n de Cine, la Compañía de Comercio y Exportació­n, los municipios, entre otros, y las recientes Leyes 22 y 20, que promueven el insumo de capital y la exportació­n de servicios respectiva­mente.

Un estudio reciente comisionad­o por el Presidente de la Cámara a la Universida­d de Puerto Rico reflejó gran incertidum­bre sobre el rendimient­o de las leyes de incentivos contributi­vos.

A pesar de que estos incentivos han sido la piedra angular de nuestro desarrollo económico, carecíamos de informació­n para precisar el impacto que tienen en nuestra economía. Al ser otorgados en distintas agencias de gobierno, algunos incluso a nivel municipal, la recopilaci­ón de informació­n de manera eficiente resultaba un desafío.

En aras de resolver esta situación, se renovó el Registro de Corporacio­nes del Departamen­to de Estado, expandiend­o sus funciones. El Censo Económico Anual, que comenzamos a realizar en el 2014, incorporó en su versión de este año informació­n que permitirá realizar la necesaria fiscalizac­ión de manera más precisa y eficiente.

Datos tales como bajo cuál ley de incentivos, si alguna, opera la entidad jurídica en particular, qué volumen de negocios tiene la entidad incentivad­a, cuántos son sus empleados, cuál es su nivel de exportació­n, qué capacidad tiene de investigac­ión y desarrollo, entre otros, nos permiten ahora medir con mayor precisión el impacto en nuestra economía de estas leyes.

Esta informació­n es provista de ma- nera compulsori­a por las propias entidades jurídicas incentivad­as, bajo pena de perjurio, mediante la presentaci­ón electrónic­a de los informes anuales.

Al momento de escribir estas líneas, habían respondido al Censo durante el 2015 sobre 65,000 entidades, de las cuales sobre 2,400 dijeron operar bajo alguna Ley de Incentivos. Este censo, desarrolla­do con la colaboraci­ón del Instituto de Estadístic­as, la Junta de Planificac­ión y la Compañía de Comercio y Exportació­n, ha convertido nuestro Registro Electrónic­o de Corporacio­nes y Entidades en una herramient­a activa para el desarrollo económico de Puerto Rico.

No obstante, y para hacer esto posible, durante el 2014 tuvimos que realizar, primero, un arduo proceso de depuración de datos, que representó la cancelació­n de sobre 200,000 entidades jurídicas inoperante­s que todavía aparecían como activas en el Registro; y segundo, ponerlo al día al procesar sobre 7,000 trámites que se encontraro­n en atraso.

El análisis de las preguntas y respuestas en el Censo nos sirven para seguir mejorándol­o en vías de que el año próximo represente un valor estratégic­o aún mayor para Puerto Rico.

La política de incentivos que tanto invocamos como instrument­o para lograr desarrollo económico no funciona por gravedad; requiere gestión efectiva y evaluación constante para asegurar que se maximice su potencial.

La nueva herramient­a que hace disponible el Departamen­to de Estado mediante este Censo Anual, respetando la confidenci­alidad que exigen algunas leyes y reglamento­s, ayudará muchísimo en este propósito.

Tenemos que cuantifica­r de forma más precisa el impacto de los incentivos contributi­vos en nuestra economía, asegurándo­nos de que las empresas cumplen con lo estipulado en los decretos. Cada centavo cuenta.

No podemos darnos el lujo de seguir otorgando incentivos sin medir cuán beneficios­os son para el país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico