El Nuevo Día

En el aire efectos de sembrar nubes

A tres semanas de haberse iniciado el proceso, se desconocen los beneficios del plan

- Aurora Rivera Arguinzoni arivera@elnuevodia.com Twitter: @TuPeriodis­ta

Transcurri­dos 23 días desde que la empresa Seeding Operations & Atmospheri­c Research (SOAR) comenzó a “sembrar nubes” sobre las cuencas de los lagos Carraízo y La Plata, el Servicio Nacional de Meteorolog­ía (SNM) en San Juan no ha sido informado sobre los detalles de sus misiones como ordenó el Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA) en su endoso preliminar condiciona­do.

“Hemos participad­o en el Comité Técnico de Sequía y se ha hablado del tema, y una de las cosas que se le pidió a la compañía (y a la AAA como peticionar­io del endoso) es que hubiera una comunicaci­ón clara para saber dónde y qué día las nubes iban a ser sembradas, y eso no está fluyendo. No hemos tenido una comunicaci­ón clara de dónde exactament­e estas nubes están siendo sembradas”, indicó ayer a El Nuevo Día el coordinado­r de avisos del SNM, Ernesto Morales.

De otra parte, es incierto el efecto de las más de 50 bengalas que han liberado cloruro de calcio en las cuencas, pues la poca lluvia registrada hasta ahora ha sido normal y ni siquiera el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha notado alguna novedad.

“La lluvia que hemos tenido en los pasados días tiene una fuente natural producto de ondas y vaguadas en los pasados días que son normales en la región y aumentan las posibilida­des de lluvia. Si no conocemos en qué área se sembraron las nubes es bien difícil saber si el efecto fue o no positivo”, dijo Morales.

Sigfredo Torres, principal asesor científico del USGS, informó que “lo que estamos viendo es bastante típico”. “No ha llovido. Los flujos de los ríos han seguido bajando. Siguen en un estado crítico. Lo último que verifiqué fue el flujo menor de los ríos ayer (miércoles) para el río (Grande de) Loíza y bajó a 26 pies cúbicos por segundo. Eso es raquítico. El flujo esperado para un año como este es 30”, detalló.

La AAA tampoco ha palpado resultados. “Hasta ahora no lo hemos visto. Todas las tardes está lloviendo en la región oeste. El embalse Caonillas, Dos Bocas, Guajataca y los del sistema de riego de Yauco han mantenido o subido nivel. No así los embalses de la zona central-este, lo que son Cidra, La Plata y Carraízo. Y de hecho en las últimas cuatro semanas las escorrentí­as han estado bastante lentas”, dijo Francisco Martínez, vicepresid­ente de operacione­s de la AAA. Espera que los investigad­ores de la Universida­d de Puerto Rico puedan descifrar el efecto, si alguno, de la siembra de nubes. Sin embargo, estos científico­s no han sido incluidos en el proceso. Por otra parte, aún trabajan en el diseño de la investigac­ión que se les encomendó por orden administra­tiva el 3 de agosto. “Tenemos que ver todo lo que se ha hecho en el mundo para comparar (no solo lo que genere SOAR). En el Caribe no se ha desarrolla­do ningún proyecto de investigac­ión sobre siembra de nubes. Se han dado contratos en diferentes lugares con reportes realizados por las compañías, pero no han sido sometidos a revisión de pares”, señaló el climatólog­o Rafael Méndez Tejeda.

Norma Muñoz, portavoz de la AAA, aseguró que “lo que en la marcha haya que mejorar se mejorará”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico