El Nuevo Día

Cuesta arriba una emergencia federal por la sequía

Todas las peticiones hechas por estados en los últimos años han sido rechazadas

- José A. Delgado Jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

QEn ausencia de peligro para ciudadanos o la infraestru­ctura del País, el gobierno federal maneja la sequía en Puerto Rico por medio del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos, que ofrece asistencia a agricultor­es y ganadores.

Pese a los reclamos que hacen algunos en favor de plantas desaliniza­doras o iniciativa­s para aumentar las reservas de agua, la Agencia federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA) advirtió ayer que “no se han dado los elementos” para una declaració­n presidenci­al de emergencia.

Cualquier petición oficial tiene que ser enviada por el gobernador Alejandro García Padilla al presidente de EE.UU., Barack Obama.

Pero, el director de FEMA en Puerto Rico, Alejandro De la Campa, dijo que desde 1988, cuando se estableció por ley el proceso para solicitar una declaració­n de emergencia por sequía, ninguna de las ocho peticiones sometidas por estados como Califor- nia, Georgia y Minnesota, entre otros, ha sido aceptada. “Tienen que haber daños tan severos que el gobierno de Puerto Rico no tenga la capacidad para responder a esa emergencia”, indicó De la Campa.

Una de las alternativ­as que se ha debatido públicamen­te, el uso de plantas de desaliniza­ción y purificaci­ón de agua, fue examinada por la Guardia Nacional de Puerto Rico. Pero, el costo sería muy alto.

“El costo operaciona­l promedio es de $350,000 por mes y éstas solo pueden procesar 180,000 galones diarios”, indicó José Javier Díaz, portavoz de la Administra­ción de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa).

Sin una declaració­n de emergencia federal, el servicio tendría que ser fi- nanciado por la propia Guardia Nacional de Puerto Rico.

Como ejemplo, Díaz mencionó que el Centro Médico necesita un promedio de 2.7 millones de galones de agua diarios para su operación. “Le tomaría a las plantas de purificaci­ón unos 15 días producir la cantidad de agua necesaria para cubrir el uso de un día del Centro Médico solamente”, agregó.

El miércoles, el comisionad­o residente en Washington, Pedro Pierluisi, dio a conocer una solicitud al secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, para que examine los recursos federales disponible­s para asistir a Puerto Rico ante la sequía y el racionamie­nto. A finales de la semana pasada, Prfaa también consultó con el Pentágono, pero le hicieron claro que el manejo del problema sigue en manos de Agricultur­a federal.

“El Departamen­to de Agricultur­a es la agencia líder en el manejo de sequías”, indicó un portavoz del Pentágono.

MUNICIPIOS. Hasta el miércoles, el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos había declarado 13 municipios zonas de desastre y extendido los beneficios que incluye esa certificac­ión -como acceso a préstamos de emergencia para agricultor­es y ganadores-, a otros 15 pueblos.

Edwin Almodóvar, director de la oficina de Conservaci­ón de Recursos Naturales del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos en Puerto Rico, sostuvo que está cerca el mo- mento en que toda la isla sea declarada zona de desastre.

Pero, FEMA advritió que se necesitarí­a la declaració­n federal de emergencia para conseguir el tipo de ayuda que se otorga al gobierno estatal cuando ocurren fenómenos atmosféric­os o terremotos. “El proceso sería el mismo que ocurre en caso de que nos afectase un huracán o una tormenta tropical”, sostuvo De la Campa.

FEMA ha estado participan­do en todo el proceso de evaluación que ha hecho el gobierno de Puerto Rico. Ayer mismo, De la Campa estuvo en una reunión en La Fortaleza.

La decisión de someter una petición al presidente de EE.UU. para que se declare una emergencia federal en Puerto Rico tiene que ser hecha por el gobernador. Pero, los procedimie­ntos suelen coordinars­e con la oficina de San Juan de FEMA, para asegurar su éxito.

De la Campa sostuvo que hay una falsa impresión de que el gobierno de EE.UU. decretó una emergencia federal en California.

La emergencia en California fue declarada a nivel estatal, como hizo aquí el gobernador García Padilla hace un mes.

“Tienen que haber daños tan severos que el gobierno de Puerto Rico no

tenga la capacidad para

responder” ALEJANDRO DE LA

CAMPA

Director de FEMA en San Juan

 ??  ?? Se esperaba que los aguaceros de ayer tuvieran algún efecto en el embalse Carraízo, el segundo más importante del área metropolit­ana.
Se esperaba que los aguaceros de ayer tuvieran algún efecto en el embalse Carraízo, el segundo más importante del área metropolit­ana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico