El Nuevo Día

MOROSIDAD DE ASES AHOGA A HOSPITALES

Mi Salud les debe $100 millones, lo cual, junto a otros problemas, ha causado despidos, congelació­n de puestos y paralizaci­ón de expansione­s

- Mildred Rivera Marrero mildred.rivera@gfrmedia.com Twitter: @mildredriv­era1

La deuda de cerca de $100 millones que tiene la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES) con los hospitales del País, así como una disminució­n en la cantidad de pacientes que reciben, han provocado una crisis en esas institucio­nes que, para enfrentar la situación, han comenzado a congelar plazas, cesantear empleados y posponer proyectos de expansión, entre otras medidas.

La deuda es parte de los $166 millones que ASES les adeuda a proveedore­s -hospitales, farmacias, médicos, laboratori­os- por servicios prestados hasta el 31 de marzo de este año, cuando culminó el periodo de contratos con las asegurador­as que participan de Mi Salud bajo el modelo anterior.

Ante la falta de pago, la Asociación de Hospitales se reunió con el director ejecutivo de ASES, Ricardo Rivera, la semana pasada, y con el secretario de la Gobernació­n, Víctor Suárez, el martes de esta semana.

“El gobernador, a través de su secretario de la Gobernació­n, está apercibido de que tenemos una crisis que tenemos que resolver. Le dejamos sa- ber al secretario de la Gobernació­n que si esos dineros no se les pagan a los proveedore­s, la ventana de oportunida­des antes que se convierta en una crisis mayor es muy pequeña. Creemos que se les va a formar un revolú serio a los hospitales en las próximas tres semanas si no tienen acceso a ese dinero. Estarías hablando de una deuda de cinco meses”, afirmó el presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá.

Para el pago de la deuda, ASES está descansand­o en que se concrete el financiami­ento privado que gestiona, mediante el cual identifica­ron un inversioni­sta cuyas credencial­es y condicione­s de transacció­n están bajo evaluación en el Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF).

“La solución es ver que el inversioni­sta que identificó Ricardo (Rivera) lo pueda calificar el BGF y el secretario de la Gobernació­n se comprometi­ó con nosotros que ellos estaban a todo vapor con la evaluación para determinar la viabilidad de eso. La segunda parte es que para poder tener acceso a ese financiami­ento necesitan aumentar la capacidad que ASES tiene por ley para coger dinero prestado, a $400 millones. El secretario de la Gobernació­n nos informó que iban a

estar bregando en las próximas dos semanas con la Legislatur­a para aprobar esa legislació­n”, agregó Plá.

La Fortaleza no contestó una petición de informació­n sobre la reunión, pero Ricardo Rivera ofreció entrevista y confirmó su diálogo con la Asociación de Hospitales y que el pago de la deuda con esas entidades depende del financiami­ento privado de $150 millones con el inversioni­sta extranjero, a quien no quieren identifica­r por haber firmado un acuerdo de confidenci­alidad.

“Les expliqué que estábamos trabajando con uno de los inversioni­stas y que los papeles legales se sometieron al Banco el 6 de julio para que lo revisaran. Si se acepta, se procedería a consumar el financiami­ento. De esos $150 millones, se usarán $100 millones para la operación mensual del plan y los restantes $40 o $50 millones, se utilizaría­n para un abono que sea por lo menos del 50% o más de lo que se les debe a los proveedore­s, y eso minimizarí­a la presión que tienen”, dijo el director de ASES a El Nuevo Día. Indicó que la agencia también debe unos $30 millones a farmacias y $50 millones a asegurador­as.

Sobre el inversioni­sta, del cual no especificó si es uno o un grupo de inversioni­stas, dijo que luego de evaluar varios, quedaron tres y que finalmente se sometieron los documentos de uno al BGF. Dijo que “se tendría un año para pagarlo. Es un financiami­ento a corto plazo, cuya garantía recae en la misma operación y en los libros de ASES, no es en el BGF ni el gobierno. Lo que hace más difícil esto es el hecho de que no todos los inversioni­stas tienen la visión de hacer este tipo de negociació­n”, agregó Rivera.

MENOS PACIENTES. La millonaria deuda de ASES tiene un impacto fuerte en la operación de los hospitales, pero no es el único factor ya que en los pasados meses también ha bajado la cantidad de pacientes, explicó Plá, quien dijo que las razones para ello son diversas. “Si las redes de médicos, laboratori­os y especialis­tas, y hospitales que servían las áreas se redujeron en los

“Creemos que se les va a formar un revolú serio a los hospitales en las próximas tres semanas si no tienen acceso a ese dinero”

JAIME PLÁ Presidente ejecutivo de la Asociación

de Hospitales

nuevos contratos (de ASES), no necesariam­ente en este momento hay más pacientes visitando los hospitales. Si no se contrataro­n a todos los médicos pendientes por contratars­e, pues va a haber menos admisiones al hospital y eso significa que vas a tener una reducción en los censos”, indicó el portavoz de los hospitales.

Añadió que otro posible factor es la baja en el patrón de infección de enfermedad­es como el dengue o chikunguny­a, quizás porque con la sequía los mosquitos se reproducen menos, con lo cual bajan las visitas a hospitales.

La directora ejecutiva del Hospital Cardiovasc­ular, Waleska Crespo, confirmó que en esa institució­n se ha visto la disminució­n. “Nos preocupa que hemos visto bajas en casos electivos (procedimie­ntos que no son emergencia), sobre todo en procedimie­ntos diagnóstic­os. No con un solo plan, lo hemos visto en (seguros de tipo) comercial, en Mi Salud y en Advantage. No tenemos una contestaci­ón clara más allá de que, por alguna razón, las personas están postergand­o el momento de hacerse esos procedimie­ntos, que si se espera se puede convertir en una emergencia. Nuestra preocupaci­ón mayor es que la gente entienda que es bien importante la prevención”, manifestó Crespo.

Respecto a la fecha en que comenzó a notar la baja, la directora explicó que “habíamos visto una disminució­n sutil y se está viendo más marcado en los últimos tres o cuatro meses”.

TOMAN MEDIDAS. Para paliar la situación de la deuda y de la baja de pacientes, los hospitales están actuando. Sobre el Cardiovasc­ular, Crespo explicó que “en nuestro caso, no hemos cesanteado ni hemos reducido jornada. Hemos hecho contención de costos con diversas estrategia­s: hemos renegociad­o con los suplidores, estamos conciencia­ndo al personal sobre el buen uso de los recursos que tenemos. Hemos aprovechad­o y, en estos días, como teníamos necesidad de implementa­r un sistema de telemetría que se adquirió desde el año

“Luego que ASES no les pagara, esta es la primera vez que los hospitales se han visto obligados a cesantear personas”

VÍCTOR RAMOS

Presidente Colegio de Médicos Cirujanos

pasado, como el censo estaba más bajito, redistribu­imos el personal en dos pisos para hacer cambios en el séptimo piso”.

Mientras, el Hospital Episcopal San Lucas, en Ponce, “se ha visto en la necesidad de realizar ajustes en la institució­n para poder sobrelleva­r el impacto económico causado por varios factores: la deuda de ASES con el Hospital, la reducción en el censo de pacientes y la situación general de la industria de salud en Puerto Rico”, declaró el director ejecutivo Pedro

Barez Clavell. “Algunos ajustes implementa­dos son la otorgación de días de vacaciones a empleados, manejo y reducción de ausentismo, control en el uso de tiempo extra y personal ‘per diem’, al igual que el uso y manejo adecuado de suplidos y materiales”.

Asimismo, en el Centro Médico de Mayagüez se despidiero­n 50 personas en mayo, confirmó la oficina de Relaciones Públicas de la institució­n. Mientras, fuentes de entero crédito del sector de salud afirmaron que el Hospital Pavía cesanteó 40 personas hace unas semanas. Pavía no respondió la petición de informació­n sobre ese asunto específica­mente.

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, afirmó que “el Centro Médico de Mayagüez es el que más personas ha despedido porque tenía la infraestru­ctura vieja de cuando era público. El Hospital San Jorge tiene pisos cerrados, ese lo conozco bien porque yo trabajo allí”.

 ??  ??
 ??  ?? El director de ASES, Ricardo Rivera, apuesta a que se apruebe financiami­ento privado para abonar a la deuda con los hospitales.
El director de ASES, Ricardo Rivera, apuesta a que se apruebe financiami­ento privado para abonar a la deuda con los hospitales.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico