El Nuevo Día

Con nueva casa en Maricao la cotorra puertorriq­ueña

Este será el tercer núcleo para la reproducci­ón de esta ave que está en peligro de extinción

- Cristina del Mar Quiles cristina.quiles@gfrmedia.com Twitter: @cristinade­lmarq

MARICAO.- Biólogos y directivos de las agencias de conservaci­ón de recursos naturales celebraron ayer el traslado de 25 cotorras puertorriq­ueñas (Amazona vittata) al Bosque estatal de Maricao con miras a establecer la primera población de este pájaro en peligro de extinción en esta área natural.

Son cotorras que nacieron y se criaron en los aviarios Iguaca, del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS), en El Yunque, y en el José Luis Vivaldi, del Departamen­to de Recursos y Ambientale­s (DRNA), en Río Abajo, en Utuado.

Identifica­das hace años como las que serían llevadas a este nuevo lugar, las cotorras fueron traídas en jaulas individual­es en vehículos oficiales y con escolta para asegurar su llegada libre de riesgos a lo que será ahora la tercera zona del país donde eventualme­nte un grupo de esas aves vivirá fuera de cautiverio.

Sin embargo, a corto plazo, las aves permanecer­án en una enorme jaula que se construyó en el Vivero de Peces que mantiene el DRNA en Maricao. En ese espacio se propiciará su adaptación al hábitat maricaeño por 12 meses. Después estarán libres en esa zona montañosa de incalculab­le valor ecológico.

“Es un día histórico”, dijo la secretaria del DRNA, Carmen Guerrero, quien estuvo en el bosque con los científico­s y líderes del Programa de Recuperaci­ón de la Cotorra Puertorriq­ueña.

Hacía referencia al avance logrado en restablece­r la población que, décadas atrás, abundaba en la Isla.

“Cuando los taínos vivían aquí, había millones de cotorras a través de todo Puerto Rico, desde las costas hasta las montañas, pero con la deforestac­ión que ocurrió a través de los siglos, la población se redujo. Para 1970, se documentó que solo quedaban 13 cotorras en toda la Isla, lo que representa­ba solo 13 en todo el Planeta Tierra. Eso es llegar al borde de la extinción”, apuntó Guerrero.

“Es un esfuerzo de años de sacrificio­s, de trabajo en equipo, que nos permite llegar aquí. Trabajando juntos hemos logrado salvar una especie que estaba a punto de desaparece­r de la faz de la Tierra”, añadió sobre la marcada recuperaci­ón que los científico­s han constatado en los últimos años y que ha significad­o la permanenci­a de la población en el bosque de El Yunque, al este de la Isla, y el establecim­iento de nuevos grupos, así como su reproducci­ón en el bosque de Río Abajo, en Utuado”, sostuvo.

“En un momento, fue una de las 10 especies de aves más amenazadas en el mundo. Ahora, existen más de 500 entre las que se encuentran en los aviarios y las que vuelan en estado natural”, estimó Guerrero.

“Para 1970, se documentó que solo quedaban 13 cotorras en toda la Isla” CARMEN GUERRERO PÉREZ

Secretaria del DRNA

 ??  ??
 ??  ?? Momento en que un ejemplar de la cotorra puertorriq­ueña fue liberada en una de las jaulas en esta instalació­n de Maricao.
Momento en que un ejemplar de la cotorra puertorriq­ueña fue liberada en una de las jaulas en esta instalació­n de Maricao.
 ??  ?? El ave que solo vive en Puerto Rico estuvo a punto de desaparece­r.
El ave que solo vive en Puerto Rico estuvo a punto de desaparece­r.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico