El Nuevo Día

TECNOLOGÍA VIRTUAL

Su uso en la rehabilita­ción

- Texto Pablo Gutman Efe/ Reportajes ●

La tecnología está revolucion­ando la forma de rehabilita­r a los afectados de alguna de afecciones cerebrovas­culares, causadas habitualme­nte por el bloqueo o la rotura de una arteria y que pueden provocar secuelas que afectan de modo importante y permanente la calidad de vida.

La realidad virtual o RV podría ayudar a rehabilita­r el brazo paralizado en algunos pacientes con accidente cerebrovas­cular, según investigad­ores de la Universida­d Pompeu Fabra, UPF, de Barcelona, España.

Los pacientes con ictus y 'hemiparesi­a' -que reduce la fuerza muscular en un lado del cuerpo- a menudo infrautili­zan sus extremidad­es afectadas, a pesar de que aún mantienen algo de su función motora, según la UPF.

“Con el uso de la extremidad sana el paciente puede mejorar en sus actividade­s diarias, pero un largo periodo de no utilizar la extremidad afectada, puede conducir a una mayor pérdida de su función”, de acuerdo a los autores del estudio.

VIDEOJUEGO­S PARA LA RECUPERACI­ÓN.

Los investigad­ores de la UPF (www.upf.edu) han comprobado que utilizar la RV aumenta la confianza del paciente en el uso de su brazo paralizado y ello puede ser crucial en su recuperaci­ón.

En un estudio en el que participar­on veinte pacientes con accidente cerebrovas­cular hemiparéti­co, evaluaron el efecto de un innovador sistema de rehabilita­ción llamado Rehabilita­tion Gaming System (RGS) equipado con un sensor de Microsoft Kinect, un controlado­r de videojuego­s que permite controlar e interactua­r con una pantalla a través de los gestos y la voz.

El RGS es un sistema de rehabilita­ción de los déficits motores, cognitivos, lingüístic­os y afectivos tras una lesión o enfermedad cerebral, que combina la ejecución de un movimiento por parte del paciente, con la observació­n correlacio­nada de la acción ejecutada por dos brazos gráficos generados por ordenador, según sus creadores, Eodyne Systems (www.eodyne.com/es/).

El sistema RGS permite a los usuarios controlar un cuerpo virtual a través de sus propios movimiento­s vistos desde una perspectiv­a “en primera persona” en una pantalla de computador­a, a través de la cual se realizan las tareas en un mundo virtual", según la UPF. En el experiment­o, solicitaro­n a los participan­tes que alcanzaran algunos objetos que aparecían en un entorno virtual o RV en la pantalla. En algunos casos, los investigad­ores introdujer­on una mejora en el movimiento de la representa­ción virtual de la extremidad parética, haciendo que el movimiento pareciera más rápido, más preciso y que el objeto en la pantalla fuera más fácil de alcanzar.

“Después de la mejora del movimiento de la representa­ción virtual, los pacientes comenzaron a utilizar su extremidad parética con más frecuencia”, explica la doctora Belén Rubio, autora del estudio y miembro del Grupo de Investigac­ión en Sistemas Sintéticos Perceptivo­s, Emotivos y Cognitivos (SPECS), de la UPF.

Para Rubio, esto sugiere que el cambio de las creencias de los pacientes sobre sus capacidade­s mejora de forma significat­iva el uso de su extremidad parética y “sorprenden­temente, diez minutos de mejora fueron suficiente­s para inducir cambios significat­ivos en la frecuencia de uso espontáneo de la extremidad afectada", añade.

Por otra parte, investigad­ores de la Universida­d del Estado de Ohio, OSU, (http://wexnermedi­cal.osu.edu/) tratan de ayudar también a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovas­cular (apoplejía) a mejorar el movimiento de su brazo, al estimular el cerebro con un dispositiv­o llamado estimulado­r magnético transcrane­al (TMS, por sus siglas en inglés).

“Al aplicar el TMS para reducir la actividad cerebral en el lado que no quedó lesionado por la apoplejía, la parte lesionada puede tener mejores posibilida­des de recuperars­e”, según la OSU.

CALMAR Y REACTIVAR.

“La idea es que cuando uno de los lados del cerebro está dañado por un accidente cerebrovas­cular, el lado sano tiende a generar mucha más actividad para compensar el daño. Pero, en realidad, este fenómeno podría estar evitando al mismo tiempo la recuperaci­ón de la parte lesionada”, dice la doctora Marcie Bockbrader, investigad­ora principal de Medicina Física y Rehabilita­ción de la OSU.

El sistema TMS lo ha desarrolla­do la compañía Nexstim (www.nexstim.com) , especializ­ada en la rehabilita­ción de los movimiento­s de las manos y brazos paralizado­s y, según la doctora Bockbrader, ayuda a estimular un área específica del cerebro de especial interés, de forma no invasiva.“Estamos estimuland­o las áreas motoras de la corteza cerebral que a veces se lesionan en un accidente cerebrovas­cular. El dispositiv­o TMS se dirige a la parte hiperactiv­a del cerebro para calmarla lo suficiente como para que la parte perjudicad­a pueda aprender a expresarse de nuevo, a través de las terapias de rehabilita­ción convencion­ales”, explica Bockbrader.

 ??  ??
 ??  ?? Una paciente con ictus realiza un ejercicio de rehabilita­ción con un sistema de realidad virtual.
Una paciente con ictus realiza un ejercicio de rehabilita­ción con un sistema de realidad virtual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico