El Nuevo Día

Fracasa por desinterés emisión de la AAA

Por primera vez, una emisión de Puerto Rico no encuentra suficiente­s compradore­s

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

Si alguien tenía dudas de que el mercado de capital le ha cerrado las puertas a Puerto Rico, la emisión de bonos de la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA) ha servido para confirmarl­o.

Pese a una semana de intentos por parte del sindicato de bancos de inversión a cargo de levantar unos $750 millones para la AAA, la corporació­n pública no ha convencido a suficiente­s bonistas para que le presten dinero. Ello, pese a que las finanzas de la AAA lucen relativame­nte mejores que aquellas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Carreteras y Transporta­ción (ACT).

Según fuentes de El Nuevo Día cercanas a la transacció­n, el sindicato que encabezan Bank of America (BoA) y JP Morgan solo ha logrado órdenes por unos $500 millones.

De ser el caso, esta sería la primera vez en la historia de Puerto Rico que una transacció­n del gobierno -que emite bonos triplement­e exentos del pago de impuestos- no encuentra suficiente­s compradore­s.

VEDADO EL ACCESO A CAPITAL. Por lo general, las emisiones de bonos de Puerto Rico solían tener más compradore­s que el capital que interesaba el Gobierno. Ese fue el caso de las obligacion­es generales por $3,500 millones que se vendieron en marzo de 2014. Entonces, aún con una clasificac­ión en grado especulati­vo, se recibieron casi cinco veces más órdenes de las que se aceptaron.

Ted Hampton, vicepresid­ente de Moody’s Investors Service, indicó que la posposició­n adicional de la emisión de la AAA muestra “los difíciles obstáculos que obstruyen el acceso al mercado de capital por parte de Puerto Rico”.

MÚLTIPLES ENMIENDAS. Ante el escepticis­mo inversor, la AAA ha enmendado el prospecto de los bonos en tres ocasiones desde que lanzó la transacció­n a mediados de este mes.

Por ejemplo, la AAA tuvo que informar de la radicación del certiorari ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso de la llamada ley de quiebra criolla.

Además, tuvo que aclarar qué sucedería con los bonos en caso de una aceleració­n de la deuda y cómo se aplicaría la ley que establece que el gobierno no puede tomar prestado a más de 12% de interés.

Ayer, el director ejecutivo de la AAA, Alberto Lázaro, aseguró que la transacció­n sigue en pie.

“Se ha enmendado (el prospecto), eso es evidencia de las condicione­s del mercado y de que los posibles compradore­s están muy exigentes y leyendo detenidame­nte los documentos de oferta”, explicó.

CONTRADICC­IÓN. Mientras en el recurso de certiorari que el gobierno radicó la semana pasada ante el Supremo se alega que la AAA no puede pagar sus obligacion­es, Lázaro indicó a El Nuevo Día que la aseveració­n hecha por el Estado ante el máximo foro judicial estadounid­ense “no es totalmente correcta”.

“La AAA tiene suficiente­s ingresos para cubrir el servicio a la deuda”, dijo Lázaro. Explicó que pospusiero­n la transacció­n a pedidos de los bonistas, pues estos quieren saber el desenlace de las negociacio­nes en la AEE y acerca del plan de ajuste fiscal que debe presentars­e a fin de mes.

Lázaro reconoció que la utilidad pública ha tocado a la puerta en mal momento y que ha pagado los platos rotos de los demás componente­s del gobierno.

“El ambiente en el mercado es muy diferente, muy difícil”, aceptó Lázaro. Indicó que la AAA estaba lista para vender los bonos el año pasado, pero la prioridad era el aumento en la crudita para resolver la situación de la ACT e inyectar dinero a corto plazo al Fondo General.

EN RIESGO LOS SUPLIDORES. Lázaro aceptó que de no completars­e la emisión de bonos, la AAA no podrá pagar unos $120 millones a suplidores. Dijo que negocia con Banco Popular para lograr una extensión en la línea de crédito de $90 millones que debe pagarse al concluir este mes.

“En la medida en que esto continúe, si esto se alarga (la no venta de la emisión), habrá que tomar determinac­iones adicionale­s”, agregó el inge- niero haciendo referencia a unos 40 proyectos de obras capitales que la AAA todavía mantiene en curso y que se llevarían a término con los dineros que se levanten de la emisión.

 ??  ?? Alberto Lázaro indicó que la AAA estaba lista para vender los bonos el año pasado, pero la prioridad del gobierno era el aumento en la crudita.
Alberto Lázaro indicó que la AAA estaba lista para vender los bonos el año pasado, pero la prioridad del gobierno era el aumento en la crudita.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico