El Nuevo Día

Vota el enojo en Guatemala

Preferiría­n los guatemalte­cos que se pospusiese­n las elecciones

- Alberto Arce The Associated Press

CIUDAD GUATEMALA - La ola de turbulenci­a política que derribó al presidente de Guatemala echa una sombra sobre la elección de un nuevo mandatario hoy, en unos comicios que muchos temen podría poner fin a la campaña contra la corrupción que llevó a Otto Pérez Molina a la cárcel.

Decenas de miles de manifestan­tes que exigieron la destitució­n de Pérez Molina vieron sus deseos cumplidos en parte cuando éste renunció para responder a cargos de corrupción como presunto cabecilla de una defraudaci­ón masiva de la Aduana. El fin de semana se encontraba encerrado en una prisión militar.

Pero no se cumplió otro reclamo tan importante como el primero: el aplazamien­to de unas elecciones que muchos consideran ofrece escasas alternativ­as a lo malo conocido.

“La gente rechaza este sistema político, la captura de la democracia por la mafia. Siente que ir a votar es ir a elegir al próximo saqueador del país”, dice Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana, una de las organizaci­ones civiles más influyente­s del país. “No se rechaza la democracia. Lo que se reclama es un ‘reset’, aplicar un antivirus y empezar de cero”.

Los guatemalte­cos creen que al aplazar las elecciones se podría dar tiempo para que se hagan cambios en la financiaci­ón de los partidos políticos y para que candidatos distintos se puedan presentar, aunque no está claro si eso sería posible. Pérez Molina ha dicho que aplazar las elecciones sería ilegal.

Para muchos, el candidato favorito, Manuel Baldizón, representa a la clase política tradiciona­l y todas las deficienci­as de sistema político del país: un acaudalado empresario de 45 años que rebasó el tope electoral de gastos de campaña y a quién la justicia le ha prohibido seguir haciendo proselitis­mo, algo a lo que él ha hecho caso omiso. En uno de sus recientes actos proselitis­tas, miles de personas bailaban reguetón cuando el sonido de un helicópter­o comenzó a imponerse sobre la música en Mixco, una ciudad a las afueras de la capital de Guatemala. Del aparato salió, candidato presidenci­al del partido Líder que, según las encuestas, tiene buena posibilida­d de convertirs­e en el próximo presidente del país.

Con chaleco antibalas y rodeado de guardaespa­ldas con armas automática­s, Baldizón salió de un vehículo blindado que lo llevó al escenario en el que daría su sexto discurso del día. Tras hablar varios minutos y detallar un programa que se resume en “el pueblo frente a los poderosos” y antes de entregarle una silla de ruedas a una anciana, como hace en cada mitin, comienza a sonar una música tenue de celebració­n evangélica.

El candidato, de 45 años, levanta su mano derecha con la palma abierta, como los pastores lo hacen en sus iglesias, y dice “gracias Dios. Hoy señor te pido que me tomes en el hueco de tu mano y me hagas fuerte porque solo tú puedes salvar Guatemala”.

Su candidato a vicepresid­ente, Edgar Barquín, está acusado por asociación ilícita y tráfico de influencia­s. Pero por ser candidato goza de inmu- nidad judicial, no puede ser juzgado y sigue en la carrera política.

Ni Baldizón ni los otros 13 candidatos, entre los que hay un cómico sin experienci­a política, una exprimera dama o la hija de un dictador condenado por genocidio, les generan demasiada confianza. Si ninguno alcanza el 50% de votos hoy, el 25 de octubre habrá una segunda vuelta.

Allan Villatoro, de 26 años, llegó a la capital para participar en una de las protestas que se suceden cada día desde Huehuetena­ngo, una ciudad de mayoría indígena del interior del país. Es uno de tantos que pide que se pospongan las elecciones.

“Yo tengo esperanza de que no haya elecciones, pero si las hay, tendré que ir a votar contra quienes gobiernan. Eso no significa que crea en ningún candidato”. Es crítico con todos.

A Baldizón lo llama el “Doctor Copy-paste”, apodo que se popularizó al descubrirs­e que había copiado buena parte de su tesis doctoral y de un libro publicado en 2014. A Jimmy Morales, el cómico televisivo, lo señala como “peor es nada” en función de su nula experienci­a política. A Sandra Torres, la califica de manipulado­ra ya que fue capaz de divorciars­e de su esposo, el expresiden­te Álvaro Colom, para poder presentars­e sin violar la ley que impide que familiares del presidente ejerzan el cargo

“No se rechaza la democracia. Lo que se reclama es un ‘reset’, aplicar un antivirus y empezar de cero”

MANFREDO MARROQUÍN Presidente de Acción Ciudadana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico