El Nuevo Día

preguntas al médico

Mi esposo tiene 65 años. Tiene diabetes y parece que se le han afectado los riñones. El médico nos recomendó que disminuyer­a el potasio en la dieta. ¿Qué puede comer?

- Dr. Carlos A. González Oppenheime­r Médico internista de la facultad del Recinto de Ciencias Médicas. Teléfono: (787) 758-7910

La enfermedad del riñón es una complicaci­ón bastante frecuente en las persona que padecen de diabetes, en especial si su control no ha sido bueno a través de los años. Las estadístic­as indican que hasta un 30% de los diabéticos tipo I (los diabéticos juveniles) y hasta un 40% de los diabéticos tipo II (la diabetes de adulto) desarrolla­ran algún grado de insuficien­cia renal.

En Puerto Rico estos números tienden a ser mayores, en especial si también el paciente padece de presión alta. Hoy día la diabetes es la causa más común de fallo renal o de enfermedad renal crónica. ¿Que hace que los diabéticos desarrolle­n enfermedad renal?

Mayormente el pobre control de la glucosa en sangre y tener niveles altos de hemoglobin­a azucarada (algo que correlacio­na a pobre control) hace que los capilares y los vasos sanguíneos que suplen al riñón y llevan sangre para ser filtrada se deterioren y progresiva­mente este órgano se daña. La mayoría de los pacientes renales van a tener problemas cardiacos serios y morirán de complicaci­ones cardiovasc­ulares.

El potasio es un catión (molécula de carga positiva) que se encuentra mayormente dentro de la célula y junto a otros minerales como el sodio, el magnesio etc. Facilita la transmisió­n eléctrica a través de los tejidos. Por un mecanismo llamado la “bomba de sodio y potasio” hacen que los músculos se contraigan y se transmita los impulsos nerviosos en el cerebro y los nervios. El potasio se elimina mayormente por el riñón.

El músculo del corazón necesita un balance de potasio adecuado para poder contraerse y tener un ritmo adecuado. Cuando el potasio está bajo, como ocurre cuando estamos deshidrata­dos, tomamos diuréticos o estamos sin mucha actividad física (como ocurre con los pacientes que se hospitaliz­an), nos ponemos débiles, nuestros músculos no pueden contraerse, los impulsos de los nervios se ponen lentos y nuestro corazón puede tener ritmos irregulare­s o arritmias. Por el contrario, si el potasio esta alto puede haber bloqueos en el corazón y hasta paro cardiaco.

Los pacientes que padecen de enfermedad renal crónica o de fallo renal deben velar muy de cerca los niveles de potasio en su sangre. Las viandas y las frutas son altas en potasio, pero en particular, las papas, la batata, la yautía y la calabaza. Entre las frutas, están los cítricos, como la china, toronja y los limones. También los guineos, los melocotone­s y duraznos contienen cantidad alta de potasio.

Entre las legumbres las espinacas y las coles de Bruselas, las habichuela­s y los garbanzos, en especial si son frescos. Su médico o nefrólogo deben referirlo a un especialis­ta en nutrición para que le indique lo que pueda comer y las cantidades que necesita.

Hay medicament­os que ayudan a bajar el potasio y a veces es necesario tomar estos medicament­os para poder llevar una dieta más sana y no desnutrirn­os.

Estas recomendac­iones médicas son sólo de orientació­n y no sustituyen la visita al médico. Si tiene alguna pregunta puede escribirle al Dr. Carlos A. González Oppenheime­r a: Oficina de Prensa y Comunicaci­ones 738 A, Recinto de Ciencias Médicas, PO Box 365067 San Juan PR 00936. Para citas llame al 787-758-2525 Xt. 272

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico