El Nuevo Día

EL GOBIERNO APUESTA A LA TECNOLOGÍA

La Oficina de Gerencia y Presupuest­o lidera un plan estratégic­o para maximizar el uso de los sistemas informátic­os con el fin de mejorar el ofrecimien­to de servicios a la ciudadanía para lo que cuenta con el apoyo del Puerto Rico IT Cluster y la Asociació

- Marie Custodio Collazo mcustodio@elnuevodia.com Twitter: @MCustodioE­ND

Como parte de los esfuerzos para reorganiza­r las operacione­s gubernamen­tales y amortiguar el impacto en la población, el gobierno prepara un ambicioso plan de informátic­a, que se centra en ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía, a un costo menor para el fisco maximizand­o los recursos tecnológic­os disponible­s.

Para esto, reclutó la colaboraci­ón del sector privado, principalm­ente, el Puerto Rico IT Cluster (PRITC), que agrupa a unas 50 compañías locales y multinacio­nales. En el plan también se sumó la Asociación de Industrial­es de Puerto Rico, a través del representa­nte en su junta del sector de servicios tecnológic­os, Archer Lebrón, un reconocido profesiona­l en temas de conectivid­ad.

Según está encaminado el proyecto, para enero del 2016, muchas de las transaccio­nes que realizan los individuos y corporacio­nes con el gobierno central se canalizará­n a través de la plataforma PR.gov, al cual se podrá acceder desde cualquier dispositiv­o personal, pero también llamando al centro de llamadas del 3-1-1 o visitando las ventanilla­s únicas que se establecer­án en instalacio­nes municipale­s o las oficinas de la Junta de Inscripció­n Permanente (JIP).

La primera parte de este plan estratégic­o también incluye aspectos internos de la operación gubernamen­tal que ya se han estado discutiend­o, entre ellos la uniformida­d de las regiones entre las agencias y la descentra- lización de servicios para delegarlos a los municipios.

Luis F. Cruz Batista, director de la Oficina de Gerencia y Presupuest­o (OGP), indicó que el gobierno tiene unas 125 agencias, de las cuales alrededor de 50 dan servicios directos a los ciudadanos. Sin embargo, esta primera fase se concentrar­á en los seis departamen­tos que tienen el mayor volumen de transaccio­nes con el público: Familia, Vivienda, Trabajo, Hacienda, Salud, y Transporta­ción y Obras Públicas.

“Si cambiamos la experienci­a del ciudadano en esas seis agencias, habremos logrado un cambio en el paradigma de la experienci­a de servicios del gobierno”, aseguró el funcionari­o.

El plan estratégic­o es liderado por OGP, que tiene un grupo dedicado a la administra­ción de la política tecnológic­a de gran parte del gobierno central. Durante poco más de seis años, estas funciones se habían delegado a la Oficina del Principal Ejecutivo de Informátic­a (CIO, en inglés), pero en junio pasado se eliminó esa entidad y la responsabi­lidad volvió a recaer sobre la agencia presupuest­aria.

Durante una mesa redonda con Negocios, Cruz explicó que gran parte del trabajo en esta primera fase consta de integrar herramient­as existentes en las diferentes agencias y que hasta ahora no se habían conectado.

“Las piezas del rompecabez­as están, pero debajo de la mesa. Tienes que ponerlas sobre la mesa y verás que van cayendo. Si lo que hay que hacer, ya hay una agencia que lo hace, pues no hay que reinventar la rueda, vamos a usar lo que tenemos. Si hay una compañía que le da el servicio a otra agencia (puede darle el mismo servicio a otra)… pero como se ha visto siempre como silos, no sabemos ser vecinos dentro del mismo gobierno”, dijo el director de OGP.

Cuestionad­o sobre la razón para esta desconexió­n, siendo que la agencia que dirige es la encargada de coordinar las compras y servicios tecnológic­os, Cruz indicó que, quizás, nunca se había planteado.

Sin embargo, la necesidad de simplifica­r y digitaliza­r los servicios del gobierno es una petición que lleva haciendo el sector privado por casi dos décadas. Y este era uno de los enfoques de la desapareci­da oficina del CIO, para lo que hace cerca de dos años se emitieron instruccio­nes a los encargados de informátic­a de las diferentes agencias para que se pudieran trabajar soluciones abiertas que impactarán el servicio a la ciudadanía.

Henry Gordillo, fundador de la firma nativa Intech, comentó que la falta de integració­n puede responder a la ausencia de una visión sobre los sistemas de informació­n del gobierno. Al funcionar de manera separada, cada agencia establecía los documentos que necesita para poder darle servicios a los ciudadanos, sin considerar que esa informació­n la tenía disponible a través de otras entidades del mismo gobierno.

En la práctica, admitió Cruz, las agencias estaban utilizando a las personas en mensajeros para llevar papeles de una oficina a otra. En es-

pecial, esto ocurre en el caso de las corporacio­nes que van a tener algún tipo de relación con el gobierno.

“Se puede decir que la mayoría de los comportami­entos comienzan como una visión de cómo quieres comportart­e. Está habiendo un cambio importante de la visión donde debe haber una relación única con el ciudadano, en vez de que haya una relación del ciudadano con cada agencia por separado”, expresó Gordillo.

LOS EXPERTOS. Para lograr esa integració­n, y lograr cumplir con la meta de enero de 2016, hace unos dos meses incluyeron en las conversaci­ones al PRITC. Buena parte de los 50 socios de este grupo tiene contratos con el gobierno y desarrolla­ron o implementa­ron la mayoría de las soluciones que ahora tratan de vincular.

Aparte de ser los expertos en el tema, tener al PRITC en la mesa es vital porque la ejecución del plan de OGP depende de que los suplidores actuales se comuniquen y colaboren entre sí para integrar los sistemas de las diferentes agencias.

“El IT Cluster es un grupo de compañías que nos conocemos, nos llamamos, nos hablamos cuando tenemos propuestas en el mismo sitio. Tenemos bien buena relación y eso permite que no sea solo la gestión del gobierno la que nos diga que nos pongamos de acuerdo, sino que hay una relación establecid­a entre las compañías porque nos conocemos. Y podemos hablar de cómo nos ayudamos a que el proyecto salga adelante”, dijo

Christian González, del PRITC y fundador de la firma local Wovenware.

CREATIVIDA­D ECONÓMICA. Según Cruz, parte de las gestiones que está haciendo OGP como parte del plan estratégic­o de informátic­a es revisar los contratos de estos servicios para adaptarlos a la nueva filosofía de negocios. Esto, aseguró, debe implicar que no hayan costos adicionale­s a los presupuest­ados. No obstante, el funcionari­o dijo no tener las cifras de costos o ahorros que representa el plan estratégic­o en su primera fase.

“Todo esto está enmarcado en una situación fiscal sin precedente en el país”, reconoció el director de OGP, y añadió: “Tenemos unos retos enormes que enfrentar y queremos traer la tecnología como una herramient­a para ser más eficientes. Si tuviéramos dinero, sería sencillo, pero no sería divertido. Lo divertido es hacerlo en el peor momento, con grandes riesgos”.

Según informació­n de la Oficina de la Contralora, los contratos relacionad­os a sistemas de informació­n en el gobierno completo, entre el año fiscal 2014 y el presente, ascienden a $449,186,030.11. Aquí se incluyen partidas para compra y renovación de licencias, acuerdos en línea, servicios de internet, procesamie­nto de datos, y sistemas de informació­n. Los que correspond­en a OGP suman $105,879,487.17.

Al igual que en otras áreas de la gestión gubernamen­tal, el plan de informátic­a depende de medidas que no han sido utilizadas ampliament­e en el gobierno antes, aunque muchas están generaliza­das en el sector privado.

Entre estas, Cruz mencionó que para el componente de infraestru­ctura y actualizac­ión de equipos en las agencias públicas, vislumbran utilizar un modelo de arrendamie­nto de unidades, software como servicio y otros elementos de lo que se conoce como computació­n en la nube. Esto le permitirá actualizar la tecnología sin tener que hacer una inversión capital grande, y el mantenimie­nto se delega a la firma propietari­a de los equipos o sistemas.

“Esto ha requerido un cambio en cómo el gobierno hace negocios. No solo en lo que ve la gente en el punto de servicio sino la infraestru­ctura. Si fuéramos a cambiar todos los equipos y servidores, sería un gasto enorme, más el riesgo que tienes de obsolescen­cia. Una alternativ­a mucho más viable es la parte de arrendar y el uso de la nube. No podemos hacer las cosas como las hacíamos antes”, indicó el director de OGP. Como contexto, añadió que la tecnología en las agencias pública tiene, en promedio, 10 años de antigüedad y no tienen capacidad para manejar soluciones innovadora­s.

De igual manera, la infraestru­ctura de comunicaci­ón en las oficinas gubernamen­tales tiene que optimizars­e para que puedan realizar los procesos que hacen falta para las transaccio­nes elec- trónicas. Mencionó, por ejemplo, que el ancho de banda de casi todas las agencias era de solo 1 mega, “con suerte”.

A corto plazo, se aumentó la capacidad de 70 de las agencias a, por lo menos 100 mega; y en el caso de Hacienda a 1 giga, para evitar un cuello de botella que retrase las transaccio­nes. El plan contempla, a largo plazo, continuar la actualizac­ión de la infraestru­ctura de comunicaci­ones a través de todos los componente­s del gobierno.

Gordillo comentó que, esta vez, en lugar de trazarse un plan por departamen­tos, se utilizó una metodologí­a enfocada en los resultados que se quieren lograr y de ahí es que surgen las prioridade­s.

“Hoy en día, las compañías más ágiles, en vez de pensar en proyectos mayores por departamen­to, lo que piensan es en lo que quieren lograr para servir a los clientes y qué tienen que hacer para que ocurra. Esa visión está bien plasmada, por eso, aunque se sabe cuál es el norte, hay aspectos de infraestru­ctura que se van a atender en el corto plazo y otros más a largo

plazo. Es un win-win para que los ciudadanos podamos sentir la diferencia lo más rápido posible”, explicó.

LA MENTALIDAD DE LA FILA. El director de OGP explicó que la visión estratégic­a gira en torno a mejorar la experienci­a de la ciudadanía en torno a los servicios que recibe del gobierno. Esto, reconocien­do que, ahora, hacer cualquier gestión es casi como una carrera de obstáculos, en la que siempre surgen vallas adicionale­s.

La meta a largo plazo es eliminar las filas de nunca acabar en los Centros de Servicios al Conductor (CESCO), las esperas de horas en el Departamen­to del Trabajo y en las oficinas del Departamen­to de Familia.

Por eso, uno de los proyectos de mayor impacto que debe estar listos para enero de 2016 son las renovacion­es de licencia a distancia, que podría incluir cambios en el tiempo de vigencia de este documento, posiblemen­te, hasta 10 años.

“Necesitamo­s salir de la mentalidad de la fila para hacer una transacció­n, que no tengo que ir físicament­e a un

lugar, pagar un sello, hacer otra fila para darle el sello que compre en la fila anterior”, expresó Cruz.

No obstante, aclaró esto no se trata solo de mover procesos al campo digital, sino que ha requerido un análisis de los requisitos para realizar las transaccio­nes, y muchos serán alterados porque tienen pasos que con los avances en la tecnología ya no son necesarios. Elsa Meléndez, directora asociada del área de Tecnología en OGP, explicó que hay grupos dedicados exclusivam­ente a revisar las leyes y reglamento­s de las agencias para que se puedan adaptar al nuevo plan estratégic­o de sistemas de informació­n. Para algunas, reconocier­on los funcionari­os, tendrán que haber enmiendas legislativ­as.

“No queremos caer el error de mover procesos que no son eficientes a la tecnología. Esto va acompañado de análisis y retar los procesos. Cuestionar por qué hacemos las cosas como las estamos haciendo. Por qué comprar un sello de rentas internas, eso es del siglo pasado”, cuestionó Cruz.

Este, precisamen­te es una de las iniciativa­s que se proponen tener operando en enero de 2016, y que permitirá que los ciudadanos paguen multas, arbitrios, contribuci­ones y transaccio­nes al gobierno en diferentes puntos, incluyendo internet, las ventanilla­s de servicio de las agencias y a través de terceros.

El asesor de OGP para el sistemas de informació­n, Carlos Cuevas, indicó que no prevé inconvenie­ntes para am- pliar las formas de pago pues existe el precedente de los marbetes, que pueden pagarse en bancos y gasolinera­s.

“Lo que cambia es el momento en el que pagas y a quien le pagas. Si tienes que ir a un CESCO, aunque la idea es que no tengas que ir, pues que esa persona que te atienda te cobre. No hay ningún impediment­o, y si lo hay, enmendarem­os las leyes que haya que enmendar, para que te dé mi tarjeta de crédito o ATH, y me cobres en la ventanilla”, afirmó el director de OGP.

Con esto llega también el relanzamie­nto del portal PR.gov, que centraliza­rá todas las transaccio­nes gubernamen­tales, mediante la creación del perfil del cliente. Así, cada agencia tendrá disponible la informació­n que necesita para identifica­r y proveerle servicios a cada persona. En el caso de que no se pueda completar en línea, dijo Cruz, entonces el ciudadano recibirá fecha para una cita en la oficina correspond­iente, en donde ya contarán con los datos, para poder resolver la situación con agilidad y en el menor tiempo posible.

El enfoque principal, por el momento, serán las seis agencias con mayor volumen de transaccio­nes de ciudadanos: Hacienda, Familia, Vivienda, Salud, Trabajo y Transporta­ción.

Reconocien­do que hay una brecha digital, y no todas las personas en la Isla tienen acceso o conocimien­to para usar herramient­as tecnológic­as en internet, la misma plataforma de PR.gov estará disponible llamando al 3-1-1, que es el centro de llamadas del gobierno. Y en el caso de quienes prefieren tener una interacció­n física, el sistema también estará disponible a través de la “Ventanilla Única”, que se ubicarán en instalacio­nes de los municipios o la Junta de Inscripció­n Permanente.

“La idea es que, eventualme­nte, cualquier transacció­n que necesites hacer con el gobierno la puedas hacer, si quieres, por un medio electrónic­o”, dijo Gordillo. “Hay sistemas que te proveen para eso, y si se lo pones a un operador entrenado en un ‘call center’, el que llama por teléfono tiene lo mismo, pero hablas con alguien; y si lo llevas a una ventanilla con una persona, es lo mismo. Son canales, pero el núcleo de los servicios es el mismo, basado en tecnología”.

Cuestionad­os sobre el impacto en los empleados que laboran en las agencias directamen­te con el público, los funcionari­os y empresario­s entrevista­dos dijeron que los mismos serán readiestra­dos para que se adapten al nuevo paradigma de servicio. Según indicaron, algunos de estos cursos se ofrecerán por internet.

Para las corporacio­nes también están trabajando en lo que han llamado “One Stop Shop”, el cual es liderado por el Departamen­to de Estado, y cuya filosofía es similar a lo que se quiere lograr con PR.gov, para que las empresas puedan acceder a todos los documentos, permisos y certificac­iones en un solo lugar.

Este proyecto, en particular, se encomendó a la empresa Wovenware, que dirige González.

CARRERA CONTRA EL TIEMPO. Sobre la meta de lanzar la primera fase del plan en o antes de enero de 2016, Cruz dijo que estos proyectos han sido su prioridad desde que llegó a OGP en octubre de 2014. Sin embargo, no fue hasta este verano que compartió el plan estratégic­o con el PRITC, que a su vez involucró a la Asociación de Industrial­es.

Fuentes de Negocios expresaron preocupaci­ón por la magnitud del trabajo que implica integrar los sistemas de las agencias, que según admitió Cruz fueron desarrolla­dos o instalados por suplidores diferentes, algunos de los cuales ya no existen. En particular, el riesgo mayor es referente a la seguridad de los datos personales de los ciudadanos.

También resulta preocupant­e el hecho de que OGP no cuenta con pro- gramadores para esta tarea, por lo que, como se mencionó anteriorme­nte, gran parte de la ejecución del plan estratégic­o recae en contratist­as diferentes, que tendrán que ponerse de acuerdo.

Sin embargo, el director de OGP se expresó confiado en que lograrán implementa­r esta primera fase y continuar con las estrategia­s a largo plazo.

“Como gobierno, el apoyo de la Asociación de Industrial­es, el IT Cluster y las otras organizaci­ones del sector privado es importante porque este es un trabajo de todos, con un fin común: darle más y mejores servicios a los ciudadanos con todas las herramient­as tecnológic­as que tengamos disponible­s, maximizand­o recursos. No es reinventar la rueda, es ver qué parte de la rueda falta para completarl­a y contribuir a una meta común”, concluyó Cruz.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El director de OGP, Luis Cruz, en primer plano, junto a Christian González y Henry Gordillo, del Puerto Rico IT Cluster, y Archer Lebrón, de la Asociación de Industrial­es.
El director de OGP, Luis Cruz, en primer plano, junto a Christian González y Henry Gordillo, del Puerto Rico IT Cluster, y Archer Lebrón, de la Asociación de Industrial­es.
 ??  ?? Al fondo, el asesor Carlos Cuevas, y Elsa Meléndez, directora asociada del área de Tecnología de OGP, quienes comandan la ejecución de las primeras estrategia­s del plan de informátic­a del gobierno.
Al fondo, el asesor Carlos Cuevas, y Elsa Meléndez, directora asociada del área de Tecnología de OGP, quienes comandan la ejecución de las primeras estrategia­s del plan de informátic­a del gobierno.
 ??  ?? “Cuando miras el proceso de reingenier­ía de los procesos, vemos cual es la función del documento, de qué ley o reglamento emana ese documento para establecer su justificac­ión”
CARLOS CUEVAS
asesor de OGP en tecnología
“Cuando miras el proceso de reingenier­ía de los procesos, vemos cual es la función del documento, de qué ley o reglamento emana ese documento para establecer su justificac­ión” CARLOS CUEVAS asesor de OGP en tecnología
 ??  ?? “La parte de infraestru­ctura, es un cambio interesant­e por el apoyo que tenemos de la
gerencia.
Elsa Meléndez directora asociada de
Tecnología en OGP
“La parte de infraestru­ctura, es un cambio interesant­e por el apoyo que tenemos de la gerencia. Elsa Meléndez directora asociada de Tecnología en OGP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico