El Nuevo Día

CONTINÚAN LAS ADVERTENCI­AS

- Aida Vergne Lingüista, profesora y consultora independie­nte. Profabocad­illos@gmail.com

Advertir puede equivaler a notar algo, avisar algo, orden o admonición (¡te lo advierto, suspende!). Tomemos como ejemplo el lío de ASES y First Medical: “ASES le advirtió a First Medical de que cesara y desistiera de su intención de eliminar hospitales”. En este caso, como explica Grijelmo, hace falta un verbo en subjuntivo en la oración completiva, tanto en presente como en pasado y en futuro: “ASES le advierte a First Medical que cese y desista (presente); “ASES le advirtió a First Medical que cesara y desistiera (pasado); “ASES le advertirá a First Medical que cese y desista (futuro). Este advertir con tono conminator­io (amenazante) puede usarse sin que dependa de él un verbo subjuntivo como en este caso: Los pacientes de Doctors’ le advirtiero­n a sus alcaldes (de) que no van a cambiar sus médicos y hospitales de toda la vida. Como ve, querido lector, advertir remite a orden y a notar como en: Advierto que los pacientes van a estar MUY enojados si First Medical les prohíbe ir a sus hospitales y médicos de toda la vida. También de alerta: First Medical advirtió que los pacientes se van a poner color de hormiga brava. Y no es para menos, porque como reseñó la prensa, que le cambien a uno su médico y su hospital de confianza así de golpe y porrazo es muy, muy feo. Advertidos todos, pacientes, hospitales, asegurador­as y gobierno.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico