El Nuevo Día

Rompen mitos de las entidades sin fines de lucro

Ofrecen consejos para que puedan ser organizaci­ones autosusten­tables

- Andrea Martínez amartinez@elnuevodia.com Twitter:@amartinezd­ejesus

Las organizaci­ones sin fines de lucro (OSFL) deben comenzar a desligarse de varios mitos que imperan y comenzar a buscar sus sustentabi­lidad.

Esta fue una de las recomendac­iones ofrecidas durante uno de los talleres ofrecidos ayer en colaboraci­ón con el Colegio de Contadores Públicos Autorizado­s (CPA) y del Federal Reserve Bank of Nueva York, en oficinas de FirstBank en Río Piedras.

La CPA Ana Matilde Bonilla, presidenta de la Junta de Directores de Asesores Financiero­s Comunitari­os, mencionó como parte de la charla “Mitos y realidades de los proyectos empresaria­les vreados para las organizaci­ones sin fines de lucro”, que resulta relevante contrarres­tar el mito de que las OSFL no deben generar ganancias. “Tenemos que cambiar esa percepción y planificar a largo plazo”, dijo Bonilla.

El taller se ofreció como parte de la decimoterc­era edición de la Semana de Reinversió­n Comunitari­a, de la Asociación de Bancos.

Bonilla expresó que las OSFL tienen que crear riqueza que apoye el fin social deseado.

Pero advirtió que esta meta debe producirse dentro de un marco de sana administra­ción. Como medidas de gerencia efectiva, Bonilla recomendó tener reglas de evaluación, medición y cumplimien­to dentro de la OSFL. También sostuvo que rendir cuentas es esencial; y se puede lograr mediante la colocación de reportes en el blog de la OSFL o en las redes sociales.

Bonilla sostuvo que cada junta de directores se debe reunir al menos cuatro veces al año y contar con un comité ejecutivo que dará seguimient­o a los acuerdos de la junta, y al plan estratégic­o.

Otro mito que Bonilla destacó es que los esfuerzos de las OSFL, cuando necesitan fondos, son muy productivo­s. Pero la realidad, dijo es que la mayor preocupaci­ón de las OSFL es cómo conseguir fondos. Agregó que un estudio preparado entre 900 institucio­nes OSFL encuestada­s por la firma Estudios Técnicos en 2015 arrojó que un 43% recurren a individuos como su fuente principal de ingresos; un 42% de actividade­s de recaudació­n de fondos; un 38% de asignacion­es del gobierno; y un 31% son autosusten­tables.

Otra percepción errada es que el dinero que ganan las OSFL se debe gas- tar de inmediato para que no parezca una ganancia. “Tenemos que manejar las empresas sociales a largo plazo y no a corto plazo. Tenemos que pensar que no necesariam­ente se trata de gastar, sino invertir”, dijo Bonilla.

Bonilla sostuvo que el manejo de efectivo es una destreza de importanci­a ya que “si no tenemos el efectivo necesario para pagar nuestras operacione­s y no todo el mundo tiene acceso a líneas de crédito podemos entrar en un problema”. Por tanto , recomendó que una buena práctica es tener una reserva de tres meses de efectivo.

“Otro mito es que las OSFL no tienen que invertir en el mercadeo. Esto es algo que tenemos que quitárnosl­o de la cabeza porque es todo lo contrario. En el proceso de medición y rendición de cuentas tenemos que dejarle saber a los inversioni­stas sociales, a los donantes y al público en general cuán efectiva es la organizaci­ón en cumplir su objetivo y el impacto en las comunidade­s a las que está sirviendo”, afirmó.

“Si no damos a conocer y no mercadeamo­s nuestros resultados nadie los va a conocer”, sostuvo Bonilla. Indicó que el mercadeo no tiene que ser en medios masivos, sino que puede ocurrir en redes sociales; páginas cibernétic­as con testimonia­les; y la publicació­n de reportes anuales con estados financiero­s que digan cómo se usó cada dólar recibido.

Bonilla dijo que no es correcto tampoco decir que hay demasiadas OSFL para la capacidad del mercado local. “El valor de las organizaci­ones no está en cuántas OSFL están registrada­s, sino en las que realmente están haciendo una labor de impacto”, sostuvo.

Agregó que de las 25,700 OSFL que apareciero­n registrada­s en el Departamen­to de Hacienda, el Estudio de 2015 determinó que solo había activas unas 11,570, y de estas 22% son de base comunitari­a.

“Y estas entidades de base comunitari­a tienen un impacto enorme en Puerto Rico, porque el estudio arrojó que una de cada cinco personas reciben servicios de estas”, indicó.

Manifestó que para allegar fondos de forma más efectiva es más factible que las OSFL se consoliden buscando el fin social en común. Sostuvo que ese podría ser el caso de organizaci­ones protectora­s de animales.

“Una de cada cinco

personas recibe servicios de entidades

de base comunitari­a”

Ana Matilde Bonilla Presidenta de la Junta de

Directores de Asesores Financiero­s Comunitari­os

 ??  ?? Ana Matilde Bonilla dijo que un estudio arrojó que un 43% de las OSFL obtiene la fuente principal de sus ingresos de individuos.
Ana Matilde Bonilla dijo que un estudio arrojó que un 43% de las OSFL obtiene la fuente principal de sus ingresos de individuos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico