El Nuevo Día

¿IUCAIEQUE?

- Aida Vergne Lingüista, profesora y consultora independie­nte. Profabocad­illos@gmail.com

Sí, había diptongos en el arahuaco taíno. ¿Los ve allá arriba?: /iu/ y /ie/ . Álvarez asegura que el empleo de diptongos (y triptongos) era abundantís­imo. Y ese junte de vocales atravesó procesos de evolución, influencia­dos por la fonética histórica del romance español. Por ejemplo el diptongo ia- evolucionó para convertirs­e en el sonido de la ye , como en iaboa > yaboa (ave acuática). En cuanto a los diptongos taínos ie- e

io- en principio de palabra, ambos evoluciona­ron a ye- y yo-, en palabras como “Yocahu ‘dios supremo de la mitología taína de la Española, probable variante denominati­va del Yukiyu boriquense’ y yucayeque (escrito iucaieque en el siglo XVI)”. ¿Y qué nos dice Álvarez de los diptongos ua- / ui-? Pues esos se reforzaban con un sonido velar en aquellas palabras que entraron al castellano, como por ejemplo uaitiao > guaitiao, donde la /g/ es el refuerzo velar consonánti­co (es decir, que se articula por allá atrás dentro de su linda boquita, en el área del velo del paladar). Sepa que guaitiao significa ‘nuestro compañero’. ¿Triptongos? Pues mire este: iuana > iguana; papaia > papaya. Álvarez también menciona el tetraptong­o auei-, como en uáiama (un tipo de calabaza) que “experiment­ó una simplifica­ción y reacomodac­ión que desembocó en auyama, como le llaman a la calabaza en República Dominicana. El autor sugiere que esa voz podría ser la base de Guayama, el pueblo de los Brujos. ¿Brujos? Ah, pues ese era el búaia, pero no, nada que ver con conjuros. Este era el curandero, el médico taíno. Linda voz, ¿no le parece? El Búaia de cabecera. ¡Feliz día!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico