El Nuevo Día

Museo del Palo:

Una mirada a un objeto simple

- Mariela Fullana Acosta mfullana@elnuevodia.com Twitter: @MarielaFul­lana PROYECTO Y COLABORACI­ÓN. El Museo del Palo nació en colaboraci­ón

QPiense por un momento en la imagen de un palo. ¿La tiene? Pues ahora fíjese en todas sus posibilida­des, en toda su capacidad de transforma­ción. Segurament­e aparecerán en su imaginario una serie de cosas que serán todo, menos un palo. Y es que si por algo se caracteriz­a este objeto común es precisamen­te por su transmutac­ión.

De eso pueda dar fe el artista puertorriq­ueño Michael Linares, quien en el 2013 comenzó una investigac­ión acerca de la historia y los usos comunes del palo.

Para el artista este objeto “es la primera metáfora, un ejemplo vivo de ese primer momento en el que algo dejó de significar lo que era en esencia, para convertirs­e en un instrument­o que por más de un millón de años ha cambiado su significad­o y sus usos de una manera dinámica y constante, pero que en contraste, ha mantenido su forma o sus modificaci­ones han sido mínimas, convirtién­dose en lo que podría ser un arquetipo de la cosa”.

Partiendo de esta premisa, Linares ideó un proyecto artístico llamado El Museo del Palo, el cual se encuentra ubicado en la Casa del Sargento, en el Viejo San Juan.

Esta muestra consta de una colección física de más de 200 palos que incluye desde una rama, un bastón, un bate, un caballito de palo hasta un lápiz labial. También se puede apreciar un vídeo titulado “Una historia aleatoria del palo”, donde la audiencia podrá repasar la infinidad de posibilida­des y usos de este objeto.

Linares destacó que esta propuesta comenzó con una inquietud personal donde quería explorar el origen de la metáfora como pensamient­o artístico. Su investigac­ión la llevó a cabo en dos campos, la neurocienc­ia y la arqueologí­a. Esta segunda fue de la que se valió para armar su proyecto artístico, que con pinceladas de humor y sarcasmo, nos hace evidente la obviedad de la metáfora.

“Es hasta cierto punto paródico, pero no con la intención de que esto es un chiste, sino que es una manera de acercarnos a lo obvio. Esto es una exhibición que no es intimidant­e por esa ligereza que puede tener el objeto”, manifestó.

Con esta muestra, Linares también combina dos de sus pasiones, el arte y la arqueologí­a, disciplina en la que realiza una maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. El conocimien­to en estos temas le permitiero­n trabajar esta exhibición como si se tratara de una gran excavación, donde el Internet le sirvió como ese sitio arqueológi­co y los enlaces como estratos.

“Estos objetos están escogidos por lo obvio, porque están ahí en la superficie. Hice un inventario y también una topografía de cuáles eran los palos, pero el Internet te hace ese trabajo bien fácil”, expresó.

con el espacio Beta-Local, organizaci­ón sin fines de lucro que trabajó con el artista en este proyecto, el cual se exhibirá por tres meses y coincidirá con la IV Trienal Poli/Gráfica de San Juan.

Esta es la primera muestra que realiza Beta-Local, que adoptó y rehabilitó la Casa del Sargento, para darle paso a diversos eventos artísticos.

Tony Cruz y Pablo Guardiola, codirector­es de esta entidad junto con Sofía Gallisá, recordaron que Linares hizo su prática artística en este espacio taller en el 2010. Desde entonces, el artista continuó una relación con esta organizaci­ón, que sigue impulsando prácticas artísticas y culturales en Puerto Rico mediante procesos de colaboraci­ón, experiment­ación y pensamient­o crítico.

 ??  ??
 ??  ?? Esta muestra consta de una colección física de más de 200 palos que incluye desde una rama, un bate, un caballito de palo hasta un lápiz labial.
Esta muestra consta de una colección física de más de 200 palos que incluye desde una rama, un bate, un caballito de palo hasta un lápiz labial.
 ??  ?? Linares investigó la historia y los usos comunes del palo.
Linares investigó la historia y los usos comunes del palo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico