El Nuevo Día

Falsa ‘piel’ como la de verdad

Crean piel artificial para prótesis que podría ayudar a recuperar sensacione­s

-

SAN FRANCISCO.- Científico­s de la Universida­d de Stanford (California) crearon una “piel” artificial para prótesis que podría ayudar a los millones de personas en el mundo que las usan a recuperar las sensacione­s en las extremidad­es, según un artículo publicado el jueves en la revista Science.

El Grupo de Investigac­ión Bao de Stanford usó circuitos flexibles y sensores de presión para crear la “piel” que puede sentir la fuerza de los objetos estáticos.

Además, fueron capaces de transferir esas señales sensoriale­s a las células cerebrales de ratones, lo que, según los investigad­ores, alberga la esperanza de que las personas que usan prótesis puedan un día volver a sentir sensacione­s en sus extremidad­es.

Para crear la piel artificial, el ingeniero de Stanford, Benjamin Tee y su equipo desarrolla­ron un circuito especializ­ado con materiales ecológicos y flexibles.

Ese circuito traduce la presión estática en señales digitales en función de la fuerza mecánica que se aplique.

Los investigad­ores señalan, en el artículo en Science, que uno de los grandes desafíos fue crear sensores que pueden “sentir” el mismo nivel de presión que los humanos.

El equipo de Stanford utilizó nanotubos de carbón en los sensores con microestru­cturas piramidale­s que, según los investigad­ores, son muy eficaces a la hora de transmitir las señales desde el campo magnético de objetos próximos al electrodo receptor en una forma que maximiza la sensibilid­ad.

Los investigad­ores también encontraro­n problemas a la hora de transmitir la señal desde el sistema de piel artificial a las neuronas del córtex de los ratones.

El desafío radicó en que las proteínas convencion­ales sensibles a la luz utilizadas en la optogenéti­ca (la combinació­n de métodos genéticos y ópticos para controlar eventos específico­s en ciertas células de tejidos vivos) no provocó reacciones neuronales lo suficiente­mente duraderas como para que se sintiesen las señales digitales.

Tee y su equipo desarrolla­ron nuevas proteínas optogenéti­cas capaces de respaldar intervalos de estimulaci­ón más largos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico