El Nuevo Día

Pensiones en el mundo deportivo

En la Isla, distinto a EE.UU., los deportista­s no cuentan con sistemas de retiro

- Antolín Maldonado Ríos arios@elnuevodia.com Twitter: @antolinmr7­1

En una cultura deportiva que se ha tornado profesiona­l cada vez más, resulta irónico que los deportista­s del patio que compiten en ligas locales no pueden aspirar a una pensión cuando llegue el momento del retiro.

Ni siquiera se benefician de la estructura necesaria que pudiera allanar el camino para esto, como sería un gremio que los represente.

Solo los jugadores de la Liga de Béisbol Profesiona­l Roberto Clemente cuentan con una Asociación de Peloteros y un convenio colectivo, pero no con una pensión.

La historia es muy distinta, por ejemplo, con las ligas profesiona­les de Estados Unidos. Las cuatro principale­s (MLB, NBA, NFL y NHL) ofrecen jugosas pensiones que en algunos casos llegan a los $200,000 anuales.

“Es bien complicado por el tiempo que se juega en Puerto Rico, porque es un tiempo tan corto…”, dijo Yamil Benítez, actual presidente de la Asociación de Peloteros Profesiona­les de Puerto Rico, en referencia a la temporada del béisbol invernal boricua, que apenas dura tres meses y cuya matrícula de equipos ha sido inconsiste­nte en los últimos años.

En Puerto Rico, los únicos exatletas que están recibiendo propiament­e una pensión, son los excampeone­s mundiales del boxeo, Wilfred Benítez, Alfredo Escalera y Julián Solis. Pero esta pensión se hizo posible mediante la Ley Núm. 271 de 2004, conocida como Pensión Vitalicia a los Campeones Mundiales. Se sostiene con fondos del estado. Y de acuerdo al secretario del Departamen­to de Recreación y Deportes, Ramón Orta, la mensualida­d para los únicos tres beneficiar­ios se mantiene en $600.00 desde la firma de la ley.

Si no existe una pensión para exatletas profesiona­les en Puerto Rico, mucho menos pensar en tal cosa para los aficionado­s. No obstante, bajo la incumbenci­a del actual secretario de estado David Bernier en la presidenci­a del Comité Olímpico de Puerto Rico, se creó en 2009 una especie de ayuda similar a una pensión para los exmedallis­tas olímpicos. Esta la ha mantenido vigente la actual presidenta del Copur, Sara Rosario, quien aclaró que no es una pensión, pues se trata de una cantidad mínima de $500 mensuales con fondos privados del organismo, y que se contempla que estará vigente solo si el Copur puede sostener la ayuda.

ASISTENCIA A EXMEDALLIS­TAS. Dicha asistencia económica la están recibiendo los exmedallis­tas olímpicos Luis Francisco Ortiz, Arístides González, Orlando Maldonado, Daniel Santos y Aníbal Acevedo. El Copur hizo una única excepción con Alberto Mercado, quien no fue medallista, pero por su condición de salud se le ha otorgado la asistencia económica desde 2009. El primer medallista que tuvo Puerto Rico en unas Olimpiadas, Juan Evangelist­a Venegas (Londres, 1948), falleció en 1980.

La historia ha sido distinta para los puertorriq­ueños que han llegado al deporte organizado de Estados Unidos, específica­mente el béisbol de Grandes Ligas.

Con un mínimo de 43 días en las Mayores, un exjugador puede aspirar a un mínimo de $34,000 anuales de pensión. Pero si juega 10 años o más, puede obtener la pensión completa, que varía de acuerdo al momento en que decida comenzar a disfrutar los beneficios.

PENSIÓN DE GRANDES LIGAS. “Cuando te retiras, puedes empezar a recibir el dinero a los 45 años. Obviamente la pensión se supone que es desde los 62 años. Pero mientras más temprano la cojas, menos cantidad recibes. A los 62, una pensión completa está cerca de los $200,000. Si fuiste un jugador con 10 años de servicio y la coges desde los 45, ta van a tocar alrededor de $60 mil”, explicó el exlanzador Javier Vázquez, quien actualment­e labora con la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas.

“Tú tomas la decisión de cuándo lo recibes. Hay quienes dicen, ‘mejor lo disfruto en el momento, pues uno no sabe lo que puede pasar mañana”, dijo por su lado el también exjugador boricua de Grandes Ligas, Carlos Baerga, quien comenzó a recibir su pensión desde los 45 años, en el 2014. “Ya la estoy recibiendo gracias a Dios. Tú no jugabas para la pensión, sino para poner tus números, pero es una bendición que jugaste para el mejor béisbol del mundo y ahora recibes ese dinero, no solo para ti, sino también para tu familia”, añadió Baerga.

De hecho, según se contempla en el convenio colectivo de Grandes Ligas, dicha pensión vitalicia la continúa recibiendo la esposa en caso de que el expelotero fallezca.

 ??  ?? El excampeón mundial Wilfred Benítez, aquí en abril de 2008 cuando recibió su primer cheque de pensión, que se hizo por una ley del estado.
El excampeón mundial Wilfred Benítez, aquí en abril de 2008 cuando recibió su primer cheque de pensión, que se hizo por una ley del estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico