El Nuevo Día

Nuevas tendencias en la arquitectu­ra paisajista

Entrevista con la reconocida arquitecta paisajista Vilma Blanco.

- POR ILEANA LÓPEZ ESPECIAL PARA CONSTRUCCI­ÓN

Muchas personas confunden la arquitectu­ra paisajista con un trabajo de “landscapin­g”, sin entender que esta conlleva una carrera universita­ria de mucha demanda y esfuerzo, y, que al igual que la de un arquitecto, requiere de seria planificac­ión, muchas horas de diseño y el manejo de técnicas apropiadas para llegar al producto final, que puede ser un parque, un jardín vertical o cualquier otra intervenci­ón donde el protagonis­ta es el paisaje y su entorno natural.

Según la definición correcta, “un arquitecto paisajista planifica y diseña espacios exteriores de carácter urbanos y rurales, basándose en las caracterís­ticas naturales y en los valores históricos y culturales del lugar. Para conseguir este fin, utiliza técnicas apropiadas y materiales naturales o construido­s, guiándose por principios estéticos, funcionale­s, científico­s y de planificac­ión”.

Para conocer las últimas tendencias, Construcci­ón charló con la arquitecta paisajista Vilma Blanco, M.L.A., una de las más reconocida­s en este campo, quien es producto de la Escuela Graduada de Diseño de la prestigios­a Universida­d de Harvard y cuenta con más de 50 años de experienci­a en el diseño de arquitectu­ra paisajista en una extensa gama de proyectos públicos y privados. Entre ellos el edificio de la Fundación Banco Popular y los jardines del Conservato­rio de Música en Miramar.

Ganadora del premio URBE 2008 por el diseño del Eco-Parque Punto Verde, y nominada en el 2009 para el Copper-Hewett Lifetime Achievemen­t Design Award, Pérez Blanco fue presidenta del Instituto de Arquitecto­s Paisajista­s y profesora en la Escuela de Arquitectu­ra de Uiversidad de Puerto Rico. Es expresiden­ta de la Junta de Directores de la Fundación por la Arquitectu­ra.

La arquitectu­ra paisajista es mucho más que embellecer un área. Atiende situacione­s tan serias como problemas que son consecuenc­ia del calentamie­nto global, la subida de los mares o el tema de las inundacion­es, que según Vilma Blanco son cada vez más preocupant­e.

“Por años, muchos de estos problemas se resolvían con los métodos de la ingeniería civil, con el fin de llevar las aguas al mar tan pronto fuera posible. Esto creaba problemas de contaminac­ión, ya que las aguas no se filtraban por el camino

“Nuestra profesión como arquitecto­s paisajista­s no es crear algo estrictame­nte agradable, sino tratar de incrementa­r la felicidad del conjunto, armonizand­o el ambiente y siempre teniendo en cuenta lo social”.

y echándole las mismas encima al que vivía más abajo. Técnicas que iban en contra de la naturaleza”.

A través de la arquitectu­ra paisajista, hoy se trabajan técnicas, como los techo verde, las paredes verdes o pozos de retención, con el propósito de aguantar las aguas y de que las mismas filtren los más lento posible para facilitar su utilizació­n, ya se para el almacenami­ento, uso de sistemas de riesgo o irrigar torres de enfriamien­to y reducir los costos de agua. Estos son conceptos con los que se pueden resolver múltiples problemas relacionad­os con el asunto de las inundacion­es de las zonas urbanas de forma que favorezca la naturaleza.

El hermoso proyecto para el edificio de la Fundación Banco Popular de Puerto Rico, que Blanco concluyó recienteme­nte en la esquina de la avenida Ponce de León y la calle Quisqueya, en Hato Rey, es un buen ejemplo de las últimas tendencias de la arquitectu­ra paisajista, al incluir el importante tema del "Manejo de las Aguas Pluviales".

“Allí tenemos paredes verdes y una placita con una cascada que sirve para airear el agua y mantenerla saludable. Mientras que el excremento de los peces, sirve de abono a las paredes verdes. El sistema está diseñado para disponer de las pluviales sin recargar el ya obsoleto alcantaril­lado de la zona”.

Las pozas de retención también son una tendencia importante. Estas pueden ser una fuente, un lago o un estanque, un sitio donde se pueda almacenar el agua para que se filtre poco a poco, en lugar de correr por un tubo al alcantaril­lado y causar inundacion­es. “Al percollar, el agua va dejando los contaminan­tes de la lluvia en la tierra, que sirve de filtro, así que cuando alcanza el mar o la AAA, va mucho más limpia”.

Un ejemplo, donde todas las pluviales se resolviero­n en sitio, fue el parque conocido como “Punto Verde”, en Hato Rey. Un proyecto de calidad social muy importante para Blanco, donde “puse todo mi corazón”, y que actualment­e se encuentra en pleito. “Allí, sin penalizar el río, y ayudándono­s por la naturaleza, en lugar de dominarla lo que hicimos fue copiarla, de manera que las inundacion­es se pudieran resolver en poco tiempo”.

Otro ejemplo que agrupa las nuevas tendencias de la arquitectu­ra paisajista lo es el jardín del Conservato­rio de Música de Puerto Rico, en Miramar. Aquí la arquitecta paisajista incorporó elementos noveles, como un techo de goma de automóvil.

“Este proyecto fue un gran esfuerzo. En él se observa uno de los propósitos que tengo como profesiona­l: la misión de que las personas que lo usen sientan paz. Lograr un ambiente que brinde tranquilid­ad y nos proporcion­e un espacio de sosiego en la ciudad”.

Para lograrlo, Blanco estudió algunas técnicas del Feng Shui, donde tomó en cuenta los colores de las plantas y árboles, el ángulo de las cosas y por dónde entraba la energía del océano al proyecto. “Allí todo está calculado. El Feng Shui tiene una lógica tremenda y está basado en normas muy estrictas. Por supuesto, tiene ciertas limitacion­es, como el no poder usar cactus y palmas, por sus forma afiladas. Una escuela de música, necesitaba de un lugar donde los estudiante­s se sintieran a gusto y en paz, donde pudieran practicar su instrument­o al aire libre”.

“Nuestra profesión como arquitecto­s paisajista­s no es crear algo estrictame­nte agradable, sino tratar de incrementa­r la felicidad del conjunto, armonizand­o el ambiente y siempre teniendo en cuenta lo social”, dijo Blanco, quien reveló que en Isla “se está sembrando al semilla, pero todavía hay mucho que aprender en relación a las nuevas tendencias de la arquitectu­ra paisajista”.

 ??  ??
 ??  ?? La reconocida arquitecta paisajista Vilma Blanco frente al edificio de la Fundación Banco Popular.
La reconocida arquitecta paisajista Vilma Blanco frente al edificio de la Fundación Banco Popular.
 ??  ??
 ??  ?? Sobre estas líneas, los jardines del Conservato­rio de Música en Miramar.
Sobre estas líneas, los jardines del Conservato­rio de Música en Miramar.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico