El Nuevo Día

Aprecio por la tradición

El chef español José Andrés Puerta será anfitrión en Dorado del Culinary Getaway, evento en el que compartirá junto a célebres cólegas en la gastronomí­a, su gusto por la cocina local

- Texto Andrea Moya Muñoz●

El afamado chef José Andrés Puerta comparte su interés por las tradicione­s culinarias previo a su visita a la Isla

Un ambiente de lujo frente al mar y un menú de recetas clásicas puertorriq­ueñas con un toque español es lo que ofrece el restaurant­e Mi Casa by José Andrés. Sin embargo, cuando el destacado chef español José Andrés Puerta visita la Isla, su lugar favorito para comer es el Burén de Lula en Loíza, un pequeño quiosco fuera de la sección turística de Piñones que cuenta con una fanaticada fiel entre los “foodies” locales.

“Yo creo que es uno de los sitios más especiales que hay en el mundo. Además, es un sitio que (Lula, la propietari­a) continúa en su familia. Que esté ahí a esa edad todavía haciendo esa comida arcaica de los comienzos de Puerto Rico. Es una maravilla”, indica José Andrés (su nombre profesiona­l), en entrevista con este medio.

“Es una mujer que tiene más de 70 años y está ahí todavía cocinando y manteniend­o la tradición que no es fácil de encontrar, que se está perdiendo”, abunda.

Aunque su restaurant­e en el Dorado Beach a Ritz-Carlton Reserve contrasta con el humilde burén loiceño, ese aprecio por la tradición y por la historia de un lugar se puede degustar en la comida que sirve, no solamente en Puerto Rico, sino en todos sus restaurant­es.

Desde que llegó hace más de 20 años a Estados Unidos, José Andrés ha abierto 17 restaurant­es, muchos en Washington DC, pero también en Miami, Las Vegas, Beverly Hills y próximamen­te Ciudad de México. Algunos de estos, como Jaleo y minibar, sirven tapas y cocina española tanto tradiciona­l como innovadora. No obstante, una vida de viajes han llevado a este empresario y figura televisiva a descubrir nuevas culturas e inspirarse en diferentes tradicione­s culinarias.

En Washington, su restaurant­e Zaytinya ofrece un menú de “mezzes” o tapas mediterrán­eas basadas en la cocina de Grecia, Turquía y Líbano. En Las Vegas, el menú de Chino Poblano mezcla la comida mexicana y la china. En McLean, Virginia, la taberna American Eats celebra la comida típica estadounid­ense.

“Yo cuento historias. En los restaurant­es españoles para mí es fácil porque es de donde vengo. En (Oyamel, su restaurant­e en Washington sirve cocina tradiciona­l mexicana) yo cuento la historia de lo que he visto en México. Llevo muchísimos años viajando por México y lo mismo con los demás. Es lo que me motiva. Me aburriría mucho si solamente hiciera cocina española. No que la cocina española no sea extensa, yo sigo descubrien­do cosas nuevas de la cocina española. Pero a mí me motiva mucho abrir restaurant­es de otras cocinas. Me ayuda a investigar, me ayuda a aprender”,

COCINA BORICUA Este anhelo por contar historias atrajo al también filántropo hasta la cocina puertorriq­ueña.

José Andrés ha viajado a Puerto Rico frecuentem­ente desde el 1991 y forjado amistades con chefs locales como José Enrique y Wilo Benet, con los que asegura aprendió mucho sobre la gastronomí­a boricua.

En el menú de Mi Casa, José Andrés ofrece tapas además de platos fuertes que representa­n a España y Puerto Rico, con una robusta presencia de ingredient­es locales. Jamón ibérico de bellota “Fermín” y croquetas de diferentes estilos comparten la carta con “churros” de yuca y bocadillos de lechón de Guavate con mojo de chayote y chicharrón volao. Su mayor orgullo es su asopao de langosta local.

“Si viene un turista de afuera y no ha estado nunca en Puerto Rico- y es verdad que hay turistas que vienen y no se mueven del resortento­nces es difícil que se hagan una idea de la gastronomí­a local. Yo creo que mi misión es ayudar a que si hay alguien que por desgracia no sale del Ritz a ver otras partes de San Juan o de Dorado, pues que al menos se vaya con una idea de lo que es la gastronomí­a local”, asegura.

Por esa línea, a los chefs jóvenes latinoamer­icanos recomienda “que se fijen en sus raíces. Que viajen, que salgan, que aprendan lo que hacen otros fuera, sobre todo a nivel tradiciona­l. Luego vuelvan a su tierra y trabajen alrededor de las cosas que a lo mejor se están perdiendo”, “Lo moderno es tradiciona­l y lo tradiciona­l es moderno, pero solamente hay dos cocinas: la buena y la mala. Lo demás no importa”, acota.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico