El Nuevo Día

Esperan por Tesoro federal

Acosta Febo dice no habrá rescate, pero sí “planteamie­ntos importante­s” El Gobierno afina el “superbono”

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

La presidenta del Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF), Melba Acosta Febo, confirmó ayer que el Departamen­to del Tesoro contribuir­á a resolver la crisis fiscal que experiment­a Puerto Rico, pero la intervenci­ón de esa dependenci­a federal no representa­rá un rescate financiero para el territorio estadounid­ense.

Sin soltar prenda de lo que se haría por el gobierno puertorriq­ueño, Acosta Febo sostuvo que el Tesoro federal tiene interés en ayudar a Puerto Rico “dentro de sus posibilida­des”.

“Ciertament­e, no hay un rescate (de parte del Tesoro federal) y no hemos pedido un rescate, pero el Tesoro va a hacer unos planteamie­ntos importante­s”, dijo Acosta Febo al indicar que el anuncio de la dependenci­a federal sucedería “próximamen­te”.

Se espera que el asesor del secretario del Tesoro, Antonio Weiss, discuta el caso de Puerto Rico en una audiencia del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado federal programada para mañana en Washington.

Acerca de las alternativ­as que tendría el Tesoro, Acosta Febo declinó hacer comentario­s. La funcionari­a hizo sus expresione­s al concluir una presentaci­ón en la cumbre Gobierno y Empresa Privada, el principal evento anual de la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en el que, por primera vez, se discutió el proceso que se sigue para renegociar la deuda pública.

Allí, minutos antes de partir para la capital federal, Acosta Febo catalogó como “una falacia” que Puerto Rico no haya divulgado su precaria posición de efectivo y anticipó que las negociacio­nes con los distintos acreedores del Gobierno comenzarán formalment­e la semana entrante.

“Hay mucha gente cabildeand­o, y perdonen que lo diga, pagando para que en Puerto Rico no pase nada. Es una falacia que no hay números”, dijo.

La funcionari­a explicó que los estados financiero­s para el año 2014 no se han publicado porque la pasada administra­ción descentral­izó el proceso de cuadre de cuentas que antes realizaba el Departamen­to de Hacienda, retrasando los procesos.

Comentó que al presente los informes acerca de la liquidez gubernamen­tal y el análisis de sostenibil­idad fiscal, preparados por la firma Conway MacKenzie y la economista Anne Krueger y dos de sus colegas, respectiva­mente, ofrecen datos actualizad­os acerca de la estrechez del Gobierno.

URGEN LOS ESTADOS AUDITADOS. Sin embargo, el analista de crédito para Stone Lion Capital, Julio Cabral, insistió en la necesidad de publicar los estados financiero­s del Gobierno. Ello porque los informes son auditados y los estudios Conway y Krueger descansan en premisas que pueden ser manipulabl­es.

El expresiden­te del Colegio de Contadores Públicos Autorizado­s (CCPA), Kermit Lucena, coincidió al explicar que los estados financiero­s son clave para viabilizar la renegociac­ión de la deuda.

Cabral reconoció los aciertos del Gobierno para atajar la crisis presupuest­aria. Según el analista, el déficit financiero gubernamen­tal ronda los $6,000 millones. Su análisis se aleja del estimado de $14,000 millones que el Gobierno publicó recienteme­nte. A LA PUERTA DE UN “DEFAULT”. De acuerdo con Cabral, y más allá de los números, lo indisputab­le es que Puerto Rico podría entrar en un impago masivo y desordenad­o tan pronto como a finales de este año. Ello, a menos que la administra­ción de Alejandro García Padilla se aleje de las posturas tomadas a la fecha y honre la deuda respaldada por la Constituci­ón. De ser el caso, dijo que el Gobierno podría encontrar quien le preste dinero a Puerto Rico a corto plazo. Criticó que la toma de decisiones descanse en los asesores de reestructu­ración que ha contratado el Gobierno.

LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES. A ello, Acosta Febo respondió que los asesores siguen las instruccio­nes del Gobierno y sostuvo que la transacció­n en la que trabajan -y que el mercado financiero ha denominado como un “superbono”- considera los derechos de los distintos acreedores.

La estrategia busca intercambi­ar los distintos bonos emitidos por un solo instrument­o con mayores garantías o certezas que las actuales.

Entre las alternativ­as que se contemplan para que el Gobierno pueda convencer a los acreedores -y que El Nuevo Día adelantó- figura que el Tesoro federal valide los recaudos que levantaría Puerto Rico para pagar el superbono.

Según fuentes de este diario, el Gobierno tendría que aglutinar diversas fuentes de recaudos bajo una nueva estructura que sirva para repagar los bonos que se intercambi­en.

A preguntas de El Nuevo Día, Acosta Febo indicó que todavía trabajan en ese aspecto, así como en la posibilida­d de allegar dinero a corto plazo para evitar un impago del Gobierno.

 ??  ?? Acosta Febo dijo ayer que hay mucha gente “pagando para que en Puerto Rico no pase nada”.
Acosta Febo dijo ayer que hay mucha gente “pagando para que en Puerto Rico no pase nada”.
 ??  ?? Cabral destacó la importanci­a de que el Gobierno publique sus estados financiero­s, pero le reconoció algunos aciertos a esta administra­ción.
Cabral destacó la importanci­a de que el Gobierno publique sus estados financiero­s, pero le reconoció algunos aciertos a esta administra­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico