El Nuevo Día

Freno al subsidio municipal

Aprueban reglamento que pone tope al consumo energético en los pueblos y detalla qué instalacio­nes no pagarán luz

- Gerardo E. Alvarado León galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

El subsidio energético que reciben los 78 municipios a cambio de que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) no les pague patentes ya no será ilimitado, y los ayuntamien­tos tendrán que implementa­r, a su vez, medidas de conservaci­ón y eficiencia para reducir su consumo de luz en 15% en los próximos tres años.

Aparte de que tendrá un tope y los pueblos pagarán a precio regular cualquier consumo en exceso, el subsidio -cuyo nombre oficial es Contribuci­ón en Lugar de Impuestos (CELI)no aplicará a toda propiedad e instalació­n municipal, sino a aquellas que se utilicen para actividade­s o servicios sin fines de lucro. Estarán cobijadas, además, las corporacio­nes o negocios que rinden servicios públicos relacionad­os con el cuidado de la salud, y el alumbrado público.

Según el reglamento sobre la CELI -aprobado el viernes pasado por la Comisión de Energía de Puerto Rico (CEPR)-, estará excluida toda propiedad e instalació­n municipal que se utilice para actividade­s o servicios con fines de lucro, por entidades privadas sin fines de lucro que no presten servicios municipale­s o por personas que no sean una entidad municipal.

De inmediato, el presidente de la Asociación de Alcaldes, Rolando Ortiz, indicó ayer que impugnarán el reglamento en corte por entender, entre otras cosas, que “violenta” un acuerdo judicial “de hace más de 10 años” entre la AEE y los municipios sobre cómo se implementa­ría la CELI. Al cierre de esta edición, fue imposible obtener una reacción del presidente de la Federación de Alcaldes, Héctor O’Neill, quien en el pasado ha expresado su rechazo a que la CELI se altere.

El reglamento, preparado en virtud de la Ley 57-2014 (de reforma energética), entrará en vigor el próximo 16 de noviembre, es decir, 30 días después de su aprobación.

“LAMENTABLE”. Ortiz, ejecutivo municipal de Cayey, tildó de “lamentable” la aprobación del reglamento por parte de la CEPR, “a sabiendas” de que los alcaldes se oponían.

“No están tomando en considerac­ión la contribuci­ón que hacen los municipios para que la AEE se mantenga funcionand­o”, dijo, en referencia a la exención contributi­va de la que goza la corporació­n pública.

Ortiz, quien sí dijo favorecer las medidas de conservaci­ón y eficiencia, señaló que a principios de la década pasada “el tribunal determinó” que la forma de implementa­r la CELI sería permitiend­o que los pueblos no paguen luz -por ninguna propiedad e instalació­n- a cambio de que la AEE no pague patentes.

“Pretender cambiar ahora esa relación de negocio significar­á, por ejemplo, la eliminació­n de toda actividad deportiva en nuestras instalacio­nes. Y de igual forma, imponer un tope máximo de consumo podría significar un freno en el desarrollo económico de los municipios”, advirtió.

Pero el director ejecutivo de la Oficina Estatal de Política Pública Energética (Oeppe), José Maeso, y el senador Ramón Luis Nieves, presidente de la Comisión de Recursos Energético­s y Asuntos de Agua, recordaron que “el lenguaje” de la Ley 57, incluyendo lo relacionad­o a la CELI, fue discutido con los alcaldes previo a su aprobación, particular­mente con los de la Asociación.

“No es correcto decir que el lenguaje no tomó en considerac­ión el litigio al que hacen referencia los alcaldes. Espero que con este reglamento, los municipios se muevan en la dirección de comprender que la luz no es gratis y que la CELI la pagamos todos los abonados de la AEE”, dijo Nieves.

En esa misma línea, Maeso señaló que “controlar el consumo de los municipios es un punto fundamenta­l” de la reforma energética, por lo que “es impor-

“Impugnarem­os en corte el reglamento, ya que violenta la relación original entre la AEE y los municipios” ROLANDO ORTIZ Presidente de la Asociación de Alcaldes y alcalde de Cayey “El reglamento sobre la CELI complement­a la regulación de los demás subsidios y el proceso de revisión tarifaria” JOSÉ MAESO Director de la Oficina Estatal de Política Pública Energética

“Ya no tendremos negocios disfrutand­o de servicio eléctrico gratuito a costa de los clientes no subsdiados” AGUSTÍN CARBÓ Presidente de la Comisión de Energía de Puerto Rico

tante” que el reglamento se cumpla a cabalidad.

“Los municipios no se han enfocado en el provecho que pueden obtener, porque el mismo reglamento dispone que si consumen menos del tope máximo, la AEE les reembolsar­á hasta un 40% de ese ahorro en exceso. Eso es una alternativ­a para los municipios, cuyas finanzas están apretadas”, expuso, y detalló que los ayuntamien­tos están obligados a reducir su consumo en 5% durante los años fiscales 2015, 2016 y 2017. A partir de entonces, los municipios deberán cumplir con nuevas metas de conservaci­ón y eficiencia establecid­as por la Oeppe.

En opinión de Cecilio Ortiz, profesor de administra­ción pública, la CEPR “perdió una gran oportunida­d” de establecer acuerdos con los municipios respecto a la CELI, pues optó por propiciar un cambio en comportami­ento y consumo vía reglamento. “Ahora estamos en un marco de conflicto, que traerá una resaca legal costosa. La CEPR no puede darse el lujo de quedarse sin dinero, pues el cambio energético en el País descansa sobre su espalda”, aseveró.

Bruni Torres, portavoz de la AEE, dijo ayer que el “equipo técnico” de la corporació­n pública seguía analizando y evaluando el reglamento, por lo que no habría comentario­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico