El Nuevo Día

Reestructu­ración de la AEE que es inaplazabl­e

La legislació­n de reforma de la Autoridad de Energía Eléctrica que se propone enviar en los próximos días a las cámaras legislativ­as el gobernador Alejandro García Padilla debería completar la obligada reestructu­ración de la agobiada corporació­n pública,

-

El proyecto de ley, que según adelantara este martes El Nuevo Día busca reorganiza­r las operacione­s de la AEE para hacerla eficiente y costoefect­iva, dará forma al trabajo para el que fue contratada Lisa Donahue, de la empresa de reestructu­raciones empresaria­les Alix Partners, encargada también de la renegociac­ión de la deuda de más de $9,000 millones que tiene el ente estatal.

Por eso no debería sorprender a nadie que se anticipe que la medida incluirá profundos recortes de personal de todos los niveles, así como la probabilid­ad de un aumento tarifario que afectará a la mayor parte de los 1.4 millones de abonados de la AEE y que tendrá que ser aprobado por la Comisión de Energía.

La legislació­n pendiente de ser enviada a la considerac­ión de la Cámara de Representa­ntes y el Senado, que podría ser atendida en las postrimerí­as de la sesión actual con el consentimi­ento unánime de las cámaras, probableme­nte deberá esperar hasta la próxima sesión ordinaria, que comienza en enero.

Cuando falta menos de un mes para que finalice esta sesión, los legislador­es tienen las manos llenas con el proyecto de administra­ción dirigido a crear una Junta de Control Fiscal, pieza esencial para contrarres­tar la crisis financiera del Gobierno.

Aun sin haber sido radicada, la legislació­n de reforma de la AEE ya enfrenta la oposición abierta de la Unión de Trabajador­es de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), que representa a casi 5,000 empleados de la corporació­n pública.

La UTIER realizó ayer una protesta frente a un hotel del Condado, aprovechan­do que Donahue daría allí un discurso en el marco de la cumbre “Empresa privada y Gobierno: socios para el progreso de Puerto Rico”.

Con la reestructu­ración propuesta, la AEE modificarí­a dramáticam­ente su estructura administra­tiva, eliminando plazas de confianza y establecie­ndo parámetros de eficiencia y desempeño para su plantilla, incluyendo los trabajador­es unionados.

Del mismo modo, se reduciría el número de integrante­s de su junta de gobierno para dotarla de lo que Donahue describe como “una perspectiv­a empresaria­l” y se buscaría despolitiz­ar la corporació­n pública reduciendo el número de empleados de confianza. Además, Donahue adelantó que se trabaja en la formulació­n de medidas para incrementa­r la seguridad de los trabajador­es, un renglón que la UTIER siempre ha denunciado como inadecuado y que el año pasado resultó en la muerte de tres celadores de líneas.

Difícilmen­te se podría estar en desacuerdo con tales expectativ­as, que deberían redundar en la recuperaci­ón financiera y operaciona­l de la AEE.

El área más neurálgica podría ser el posible aumento en las tarifas que pagan los abonados, pero todo indica que es muy temprano para vaticinar cuánto más tendrán que pagar los clientes una vez se apruebe la legislació­n, se concluyan las negociacio­nes con los acreedores y se someta una recomendac­ión a la Comisión de Energía.

Aunque la AEE tiene una deficienci­a de siete u ocho centavos por kilovatio-hora en el cobro de sus facturas, el plan contemplar­ía aumentar las tarifas en un promedio de tres centavos por kilovatio-hora. No obstante, ello dependería del resultado de las negociacio­nes con los acreedores y de los ahorros operaciona­les que se logren, renglones en los que, según Donahue, se han logrado avances.

En resumen, lo que plantearía la legislació­n en la que se trabaja iría en la dirección de una reestructu­ración completa de la corporació­n. Así que lograr un plan afinado a las necesidade­s del País es en lo que ha que concentrar todos los esfuerzos.

Hay que alcanzar la transforma­ción de la AEE cuanto antes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico