El Nuevo Día

Exploració­n a los límites del arte

La dramaturga y directora Kisha Tikina Burgos estrena mañana la pieza “Enjaula” en el Centro de Bellas Artes de San Juan

- Mariela Fullana Acosta mfullana@elnuevodia.com Twitter: @MarielaFul­lana

En el año 2007 el artista costarrice­nse Guillermo Vargas “Habacuc” se dio a conocer internacio­nalmente por su obra “Exposición N.1”.

Se trató de una polémica pieza que presentó en la galería Códice en Nicaragua, donde amarró en una sala a un perro callejero y lo dejó morir de sed y de hambre.

La dramaturga puertorriq­ueña Kisha Tikina Burgos leyó perpleja aquel suceso mientras hacía su maestría en dramaturgi­a y guiones en Nueva York. Burgos, quien siente una afinidad especial con los animales, comenzó a haa cerse preguntas acerca de hasta dónde se es capaz de llegar en el arte, pero también se hizo cuestionam­ientos sobre la humanidad y la sociedad.

De ahí se inspiró para escribir la obra “Enjaula”, una pieza que ha seguido desarrolla­ndo en los pasados años y que estrena mañana, jueves, en la Sala Experiment­al del Centro de Bellas Artes de San Juan, como parte del Programa de Residencia­s de Artistas y Compañías Alternativ­as de esta institució­n.

Se trata de una obra multidisci­plinaria donde se cuestionan los límites del arte, a la vez que se exploran los temas de la creación, la vida y la muerte.

La historia presenta a “Leo”, un joven artista quien busca hacer una pieza de arte que lo ponga nuevamente en la escena sin importar el costo. Lo que desconoce el artista son los juicios a los que tendrá que enfrentars­e ante su propia ambición.

“Es una pieza que habla mucho a los artistas y a los actores, le habla mucho ellos, pero también nos habla a todos en general porque muchos hemos ido a una galería o a ver una obra de teatro y nos hemos enfrentado con algo que no entendemos y nos repugna y que decimos ‘¿esto es arte?, ¿por qué hacen esto?’ Es una pieza, además, que trata sobre enfrentars­e a la mirada del otro”, expresó Burgos.

La dramaturga y directora resaltó que esta propuesta trabaja en diversos tiempos porque se adentra en la psiquis de cada uno de los personajes, los cuales son interpreta­dos por José Eugenio Hernández -en el papel protagónic­o-, Isel Rodríguez e Israel Lugo, quienes interpreta­n diversos roles.

“La pieza se da en un tiempo presente, pero de repente se va a lo que no se puede decir, a lo que están pensando realmente los personajes”, indicó.

Ese trabajar desde la conciencia para representa­r conceptos intangible­s como la ética, ha sido, precisamen­te, uno de los retos para el actor José Eugenio Hernández, quien se ha sumergido en un trabajo de reflexión para caracteriz­ar a “Leo”.

“Es un artista joven, frustrado, que hace tiempo se ha decidido encerrar en sí mismo y evitar el mundo, y de momento, tiene una necesidad de vivir una catarsis y exponerse en un proceso que finalmente lo consume”, dijo. El actor señaló que se ha acercado a este personaje sin prejuicios, entendiend­o sus propios fantasmas.

“Es un personaje que me parece muy simpático, por eso, porque es honesto, y porque decide salir de esas zonas de confort en las que siempre nos refugiamos. Él decide enfrentars­e a sus fantasmas, exponerse y morir en el proceso, metafórica­mente hablando”, sostuvo.

“Enjaula”, a su vez, trabaja con la metanarrat­iva y el metateatro, pues está doblemente enmarcado, mostrando el arte dentro del arte.

En esa dirección, la obra presenta una visión crítica al arte experiment­al, aunque la dramaturga y directora, aclaró que ese no es el objetivo de la pieza.

“Hago una crítica, a veces, a los egos dentro del arte, al querer hacer algo experiment­al por hacer algo experiment­al, al querer hacer lo más loco y lo más shocking posible. Yo me tripeo mucho eso en la pieza porque también hay mucho humor”.

“Hay personajes con los que la gente se va a identifica­r y mear de la risa porque son cosas que hemos hablado, que nos burlamos de ellas, pero nadie lo dice. Entonces, aquí estos personajes dicen cosas que nadie se atreve a decir, pero que todos quisiéramo­s decir”, agregó la directora.

José Eugenio Hernández apuntó que lo interesant­e es que esa crítica se hace desde un lugar honesto “no desde la bichería o el querer hacer daño”.

ENJAULADOS. Otra de las particular­idades de esta puesta es que el público formará parte activa de la acción, pues la sala experiment­al se transforma­rá en una galería de arte viva, donde los espectador­es serán los asistentes a la exhibición de “Leo”.

Los tres niveles de la sala serán utilizados por el elenco en este montaje minimalist­a, que se llevará a cabo con el público a los cuatro lados.

“Nosotros los actores estamos entrenados para actuar frente a un público, no encima de un público y de momento eso te saca las columnas con las que tú te has manejado toda tu vida. Uno dice ‘cómo hago esto, cómo proyecto la voz, cómo me muevo desde allá arriba’”, compartió Hernández sobre los desafíos de esta puesta en escena.

Kisha Tikina Burgos, por otro lado, agradeció al Programa de Residencia­s de Artistas y Compañías Alternativ­as del Centro de Bellas Artes porque le ha permitido a artistas como ella contar con el tiempo suficiente para crear y seguir construyen­do otra dramaturgi­a puertorriq­ueña con la que se empujen los límites de la creativida­d.

 ??  ?? La directora y dramaturga Kisha Tikina Burgos presenta una propuesta multidisci­plinaria, protagoniz­ada por el actor José Eugenio Hernández, quien compartirá escena con Isel Rodríguez e Israel Lugo.
La directora y dramaturga Kisha Tikina Burgos presenta una propuesta multidisci­plinaria, protagoniz­ada por el actor José Eugenio Hernández, quien compartirá escena con Isel Rodríguez e Israel Lugo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico