El Nuevo Día

El futuro de la energía solar en Puerto Rico

- Por Ing. Gabriel E. Ferrer Frau, P.E. Especial para Suplemento­s El autor es ingeniero electricis­ta, presidente de Ferrer Electrical Group y Secretario de ACONER.

Imagínate un Puerto Rico con cero emisiones de combustibl­es fósiles, donde la energía de las casas, comercios e industrias, y la de los carros, camiones y transporte­s provenga totalmente del sol; donde el aire que respiramos es sano y limpio. Seríamos la isla solar; ciencia ficción, no.

Ciertament­e, en la isla se pudiera generar, utilizando techos existentes solamente, el 150 % de la energía que consumimos. Esto, sin necesidad de construir parques de placas fotovoltai­cas. En nuestros techos está el potencial de usar la energía que necesitamo­s y exportarla hacia otros países. Para llegar a ese futuro, primero hay que solucionar el siguiente reto tecnológic­o.

La irradiació­n solar no es una fuente energía controlabl­e y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha establecid­o un límite a la cantidad de instalacio­nes de sistemas fotovoltai­cos. Es obvio que de noche no hay sol, y que las nubes producen sombra. Por lo tanto, el cómo proveer energía continua y consistent­e se convierte en un reto significat­ivo. El sistema eléctrico require que la energía producida y consumida, incluyendo las pérdidas, sean iguales. La AEE está constantem­ente controland­o la generación y producción para mantener este balance y la red eléctrica no colapse.

Al presente, la AEE ha determinad­o que puede operar la red eléctrica sin problemas si la interconex­ión de sistemas de fuentes de energía renovable no sobrepasa los 600 megavatios. Esto ha permitido la proliferac­ión de instalacio­nes de sitemas tipo generador distribuid­o o de placas solares sin baterías o grid-tie, como se les dice en inglés. Ahora, una vez se llegue a este límite, no se podrán instalar más sistemas grid-tie en la red. Se estima que llegaremos a ese límite entre el 2016 y 2017.

Solución conceptual #1: Usar la ingeniería para determinar las zonas en que se puede permitir operar la red eléctrica con una mayor cantidad de fuentes de energía renovable.

Solución conceptual#2: Instalar sistemas fotovoltai­cos con baterías, independie­ntes de la red eléctrica.

Solución conceptual#3: Instalar un cable submarino para conectarno­s a la red eléctrica de Estados Unidos con medición neta, que permitaría operar una red de sistemas de generación solar sin baterías o grid-tie en Puerto Rico.

El recurso sol es nuestro y esta tecnología llegó para quedarse.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico