El Nuevo Día

La crisis fiscal de la Isla sirve de motor en Florida

Tiene el potencial de sacar a votar en mayores cantidades a los boricuas residentes en ese estado

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

La crisis fiscal de Puerto Rico tiene el potencial de ser el tema que finalmente despierte a un alto número de electores boricuas de Florida y que, en busca de enviar un mensaje a los aspirantes presidenci­ales estadounid­enses, les motive a votar con mayor fuerza en las elecciones de 2016, según líderes de la diáspora.

“Hasta ahora las campañas políticas no han apelado a nuestra gente”, dijo el organizado­r sindical Jimmy Torres, portavoz del grupo Iniciativa Acción Puertorriq­ueña y de la campaña “Boricua Vota”, que desde Orlando busca ponerle un acento boricua a las campañas del centro de Florida.

Torres fue uno de los participan­tes en un foro sobre el poder político de los boricuas de Florida, como parte de la conferenci­a "Somos el futuro", organizada por el Caucus de Legislador­es Puertorriq­ueños e Hispanos del estado de Nueva York.

Con más de un millón de boricuas en Florida y una emigración que no cesa, el voto de los puertorriq­ueños, muchos de ellos independie­ntes, puede decidir qué candidato a presidente gana uno de los estados clave de las presidenci­ales estadounid­enses.

El reto es inscribir a buena parte de los más de 300,000 puertorriq­ueños de Florida que -generalmen­te más pendientes a lo que ocurre en la Isla-, no se han interesado en la política electoral estadounid­ense.

En los últimos años, los activistas boricuas de Florida han ansiado encontrar temas que movilicen a los electores puertorriq­ueños a las urnas. En 2012, solo el 62% de los hispanos de Florida inscritos salió a votar en las presidenci­ales. En 2014, durante las elecciones legislativ­as y estatales, el porcentaje se quedó en un 32%. Menos de la mitad de los puertorriq­ueños con derecho al voto está inscrito.

“Tenemos que ser puertorriq­ueños primero. Pero, es importante que nos mantengamo­s promoviend­o temas bipartidis­tas”, dijo el abogado republican­o Anthony Suárez, quien fue el primer legislador estatal boricua en Florida. Para Betsy Franceschi­ni, directora de la oficina de Florida de la Administra­ción de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), la tarea pendiente es identifica­r “los asuntos que van al corazón del elector puertorriq­ueño”.

Robert García, excongresi­sta de- mócrata por Nueva York, reconoció que es clave que haya boricuas activos en los dos partidos principale­s estadounid­enses, pero sostuvo que debe haber voluntad para enfrentars­e dentro de esas colectivid­ades a las posiciones contrarias a la Isla.

“Los cubanos han dado un buen ejemplo. Han controlado la política pública del GOP (Grand Old Party)” sobre Cuba, dijo García.

Tras hacer un llamamient­o a actuar con rapidez, el escritor y exlegislad­or estatal de Nueva York Nelson Denis, sostuvo que en momentos en que el Gobierno de Puerto Rico da espacio a la privatizac­ión de funciones de corporacio­nes como la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y los “fondos buitre” ejercen influencia en los esfuerzos por reestructu­rar la deuda pública, las oportunida­des se achican.

Denis abogó por prestar atención a la precandida­tura presidenci­al demócrata del senador independie­nte Bernie Sanders (Vermont), quien, a diferencia de los principale­s aspirantes a la Casa Blanca –incluida Hillary Clinton-, no ha recibido donativos de ejecutivos de fondos de cobertura.

En momentos en que se genera consenso, además, en contra de las normas federales de cabotaje, Denis propuso organizar “una marcha en Jacksonvil­le (Florida)”, el principal puerto de carga para las embarcacio­nes que llevan productos a la Isla.

La diáspora ya tiene en agenda “invadir” el 2 de diciembre las oficinas del Congreso estadounid­ense para reclamar la aprobación de las propuestas legislativ­as del presidente Barack Obama, que incluyen permitir reestructu­rar toda la deuda pública de Puerto Rico, crear una junta federal de supervisió­n fiscal sobre ese pro- ceso, encaminar la paridad en Medicaid, y extender los créditos contributi­vos federales por ingresos devengados y niños dependient­es.

El exrepresen­tante Suárez confía que, a partir de 2016, se duplicará el número de funcionari­os electos boricuas. “Vamos a ganar -dijo-, poder político. El poder económico vendrá detrás”,

 ??  ?? Exlegislad­or de Nueva York, Nelson Denis, apunta al precandida­to presidenci­al Bernie Sander como posible respuesta al País.
Exlegislad­or de Nueva York, Nelson Denis, apunta al precandida­to presidenci­al Bernie Sander como posible respuesta al País.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico