El Nuevo Día

Carrera por salvar la tierra

Juntas agencias locales y federales a favor de la conservaci­ón

- Aurora Rivera Arguinzoni arivera@elnuevodia.com Twitter: TuPeriodis­ta

GUÁNICA.– La subsecreta­ria auxiliar del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA) para asuntos de arrecifes de corales, sequías y bosques, Ann Mills, aplaudió el nivel de conservaci­ón obtenido durante los pasados seis años en la cuenca de la Bahía de Guánica y destacó la importanci­a de que más personas entiendan cuán poderoso es mantener la estrecha relación que hay entre los ecosistema­s.

La funcionari­a, de visita en Puerto Rico recienteme­nte para participar en la reunión anual del Grupo de Trabajo sobre Arrecifes de Coral de Estados Unidos, reaccionó sorprendid­a tras visitar varios proyectos en Yauco y Guánica que forman parte del Plan de Manejo de la Cuenca de la Bahía de Guánica y río Loco, iniciado en 2009. Esta zona fue la primera de tres designadas como áreas de prioridad en territorio de Estados Unidos para implementa­r prácticas que combatan los efectos de la deforestac­ión, la contaminac­ión y el cambio climático en el suelo, los cuerpos de agua y los arrecifes de coral.

“¡Esto es maravillos­o! Deberían estar orgullosos de lo que han logrado”, expresó Mills luego de visitar la Hacienda Candelaria, cerca del nacimiento del río Yauco.

Como parte del Plan de Manejo, esta hacienda -que opera desde antes de 1880- fue convertida en finca de cultivo de café en sombra mediante la siembra de más de 4,000 árboles nativos. Allí no se altera el contorno del suelo para sembrar y se está aumentando la cantidad de cubierta vegetal con gramíneas o hierbas para que el suelo retenga más humedad y nutrientes.

Los árboles proporcion­an sombra, material orgánico que sirve de abono y hábitat para aves. Las gramíneas mantienen la humedad del suelo y evitan la erosión, lo que a su vez conserva los nutrientes del suelo. Un suelo saludable y bien nutrido redunda en cultivos más resistente­s a plagas con menos necesidad de usar pesticidas y fertilizan­tes. Todo esto repercute en cosechas de mejor calidad con una inversión menor, y menos contaminac­ión o presencia de substancia­s químicas adversas al medio ambiente y a la salud.

“Es fascinante. Necesitamo­s educar a más personas sobre la importanci­a de la conexión entre lo que ocurre en la tierra, en el sector agrícola, y lo que sucede en los arrecifes de coral, la importanci­a de estas prácticas de conservaci­ón”, afirmó Mills en entrevista con El Nuevo Día luego de su recorrido.

Como parte del Plan de Manejo, se proyecta una inversión aproximada de más de $2.2 millones para rehabilita­r unas 5,000 cuerdas de terrenos agrícolas, gran parte de ellas dedicadas al cultivo de café, plátanos, vegetales y otros frutos menores en los llanos costeros.

A través de la cuenca ya fueron sembrados 34,087 árboles, la mayoría nativos, se informó. Además, unas 860 cuerdas en las que solía sembrarse café bajo sol han sido restaurada­s y convertida­s en fincas de cultivo en sombra.

Mario Rodríguez, agrónomo del estado en el Servicio de Conservaci­ón de Recursos Naturales (NRCS) del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA), informó que en los llanos agrícolas de Guánica se hicieron cuatro charcas de retención de agua y se instalaron bombas de riego para irrigar 260 cuerdas. Además, se hizo un sistema de canales para desviar escorrentí­as hacia una especie de vasija en tierra que captura sedimento y deja pasar el agua a los acuíferos. Casi 60 agricultor­es han recibido ayuda económica y asistencia técnica, con un aumento de un 300% en los empleos agrícolas.

APOYO AL AGRICULTOR. Mills también aplaudió las obras en la Finca Santa Rita, de Guánica, donde la creación de charcas de riego permite almacenar y distribuir agua a donde haga falta, mientras los canales de recogido de escorrentí­as controlan la inundación en los suelos haciendo más cuerdas disponible­s para cultivo.

“Nada de esto funcionarí­a efectivame­nte si no traes a las personas correctas a buscar soluciones en el campo para los agricultor­es. ¡Es muy inspirador!”, afirmó Mills.

El esfuerzo es encabezado por personal local del NRCS, el Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s de Puerto Rico (DRNA), el Departamen­to de Agricultur­a local, el Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre y la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA), junto a organizaci­ones no gubernamen­tales como Protectore­s de Cuencas y Envirosur- vey, Inc.

Las estrategia­s de protección de suelo puestas a prueba en la cuenca incluyen sembrar una mezcla de semillas de árboles y hierbas nativas, material vegetal, fibra de algodón y abono para reforestar y contener la erosión en hasta un 90%.

Mills destacó que las prácticas de conservaci­ón empleadas permiten ahorrar en costos de fertilizan­tes y pesticidas, al tiempo que se obtienen productos con un valor mayor en el mercado. En el caso de quienes cultivan frutos menores en el llano, el almacenami­ento y riego eficiente no solo reduce los costos de su operación, sino

“Estamos trabajando para ayudar a los agricultor­es a que se adapten al cambio climático”

EDWIN ALMODÓVAR

Director del NRCS para el Caribe

que les permite sembrar todo el año. La comunidad se beneficia con alimentos frescos de mejor calidad y el ecosistema en general gana.

Los resultados de este proyecto, que es modelo para iniciativa­s similares en otros municipios y en Culebra, fueron presentado­s ante el Grupo de Trabajo sobre Arrecifes de Coral de Estados Unidos, que celebró su reunión número 34 este mes en el Hotel Conquistad­or de Fajardo.

Aún falta por estudiar el efecto de estas prácticas en los arrecifes de coral frente a la costa de Guánica.

Además, hay un efecto a más largo plazo que puede ser crucial para la agricultur­a, la economía y la seguridad alimentari­a, un tema de preocupaci­ón en el mundo entero.

“Estamos trabajando para ayudar a los agricultor­es a que se adapten al cambio climático, desde sequía, eventos de lluvia extraordin­arios, cómo manejar esas aguas que caen”, destacó

Edwin Almodóvar, director del NRCS en el Caribe.

Reconoció que el reto mayor para avanzar en esta faena es educar a la población para que entienda la urgencia de implementa­r este tipo de estrategia­s.

 ??  ?? El agrónomo Rodríguez explica a Mills el resultado de las prácticas de conservaci­ón de suelos en Guánica.
El agrónomo Rodríguez explica a Mills el resultado de las prácticas de conservaci­ón de suelos en Guánica.
 ??  ?? El Plan de Manejo de la cuenca de la Bahía de Guánica y el río Loco incluye apoyo al cultivo de café, plátanos, frutas y vegetales.
El Plan de Manejo de la cuenca de la Bahía de Guánica y el río Loco incluye apoyo al cultivo de café, plátanos, frutas y vegetales.
 ??  ?? En Hacienda Candelaria, los plátanos dan sombra al café.
En Hacienda Candelaria, los plátanos dan sombra al café.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico